El Toboso y las tinajas


La fama de El Toboso  no se debió a grandes gestas, sino principalmente a sus tinajas, y, como es de todos sabido a su Dulcinea. En realidad, la fama de las tinajas y el personaje literario van a ir unidos.

Los documentos más antiguos que hacen referencia a la producción de tinajas son del siglo XV, en una referencia de un proceso inquisitorial y en una reclamación judicial. Después, en 1536, en una escritura de partición de bienes se dice: “… yten dos tinajas toboseñas e otras dos toledanas” . Las primeras noticias fidedignas de las tinajas producidas en El Toboso pertenecen a la Relaciones de Felipe II de 1575: “Lo que en dicho pueblo se ha labrado mejor que en otro lugar de España son tinajas para tener vino y aceite y lo que más quisieran echar en ellas, y de hacer hay en dicho pueblo mucha pericia y sciencia, este trato va ya cesando por la falta de leña para las cocer”.


Ilustración del pasaje de las tinajas en El Quijote
de la edición de Ibarra de 1782

En un inventario de 1604 queda constancia de que se hacían tinajas de 16, 25, 30, 70 y 80 arrobas. También se hacían piezas menores conocidas como “tinillos” que se utilizaban como orzas de matanza.

Pero será Cervantes quien recoja en El Quijote la fama de estas tinajas para ilustrar el poder de evocación que ejercen sobre el protagonista de su novela: “Halló Don Quijote muchas tinajas a la redonda, que por ser del Toboso se renovaron las memorias de su encantada y transformada Dulcinea”. Por lo tanto las tinajas y Dulcinea de El Toboso quedan indisolublemente unidas para siempre.

En el siglo XVIII, después de ver reducida su población a la mitad a lo largo del siglo XVII, a través del Catastro de Ensenada de 1752, sabemos que en el pueblo hay cinco tinajeros y varios hornos de cocer tinajas.

De 1865 disponemos de dos dibujos de Carlos de Haes sobre los hornos de las tinajas. El paraje donde se situaban los hornos era conocido como “El Obrador”, a la salida del pueblo en dirección Miguel Esteban.


A finales del siglo XIX hay noticias de dos tinajeros: Vicente Gómez Barrajón y Valeriano León Martínez. Debieron hacerse tinajas más grandes para la creciente producción de vino.

En 1911 cuando Pío Baroja publicó El Arbol de la ciencia, aparece una referencia a la fama perdurable de estas tinajas: “Se explicaba que la fantasía de la gente hubiese transformado en duendes aquellas ánforas vinarias, de las cuales, las ventrudas y abultadas tinajas toboseñas, parecían enanos; y las altas y airosas fabricadas en Colmenar tenían aire de gigantes”. Efectivamente, las tinajas de El Toboso se caracterizaron desde el siglo XVI por ser de tamaño medio y forma abultada.

Fotograma de La ruta del Quijote de Ramón Biadiú (1934)

Todo parece indicar que el pueblo perdió su larga tradición tinajera desde comienzos del siglo XX. Cuando en 1934 Ramón Biadiu rodó parte del documental La ruta del Quijote en El Toboso, para evocar el famoso pasaje de "las tobosescas tinajas" tuvo que rodar en las cantarerías de Mota del Cuervo las secuencias que supuestamente transcurren en El Toboso.  Cuando hace posar a una muchacha delante de una tinaja no acierta en el modelo de tinaja –que no es la típica toboseña que sí supo representar Ibarra en su ilustración de 1782.
Entre las numerosas ilustraciones de los capítulos 8 y 9 de la II parte de El Quijote quizá una de las más acertadas es la de Montaner de 1880-1883 -ilustrador Ricardo Balaca-, porque al presentar el pueblo que descubren Don Quijote y Sancho, aparece como detalle de verosimitud, en un lugar destacado, una tinaja, símbolo universal del pueblo. Llama la atención, sin embargo, que no se haya pensado nunca en hacer un museo sobre las ilustres tinajas de El Toboso -desperdigadas, abandonadas, olvidadas-, a pesar de ser inmortalizadas a través de El Quijote y una de las pocas "industrias" que ha tenido el pueblo a lo largo de su historia.
Ilustración de la edición del Quijote de 1880 de Montaner

Gómez Gallego, Luis, Las tinajas en la historia de El Toboso, Albacete, 2012

http://www.scribd.com/doc/27916253/El-Toboso-y-Las-Tinajas

Comentarios

  1. Hola Luis, enhorabuena por tu blog.
    Durante la dominación Romana, como tributo al Cesar se llegaron a exportar desde la Mancha miles de tinajas llenas de vino.
    Éramos grandes productores de vino y fabricantes de tinajas.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  2. Hola, gracias. No tengo noticias de que en la época romana se hiciesen tinajas ni se cultivase vino en El Toboso, pero será cuestión de seguir la pista. Gracias

    ResponderEliminar
  3. En 1484 (según inventario a la muerte del I Conde de Fuensalida, publicado por FRanco Silva ) en su bodega de Guadamur habia bastante tinajas toboseñas.

    ResponderEliminar
  4. 8. En la calle a la puerta del lagar dos tinajas grandes toledanas buenas.

    En la casa de labor y bodega del conde en Guadamur

    ResponderEliminar

Publicar un comentario