martes, 25 de enero de 2011

El paso del cortejo fúnebre de José Antonio por la ermita de la Venta de El Toboso

En el número 147 de la revista La aventura de la Historia de noviembre de 2009 apareció un artículo de Fernando Olmeda titulado "El último viaje de José Antonio Primo de Rivera", donde se describe con detalle el itenerario del cortejo fúnebre del fundador del partido de ultraderecha Falange Española asesinado durante la Guerra Civil por el bando republicano. Al terminar dicha guerra se organizó durante nueve días de noviembre de 1939 un gran cortejo fúnebre desde Alicante hasta El Escorial. A pesar de que en el mapa que se adjunta aparece El Toboso, en realidad el recorrido siguió el trazado de la carretera Madrid-Alicante, pasando junto a la ermita de la Venta de El Toboso.  Según detalla Fernando Olmeda en dicha ermita  "una bandera española ondea(ba) a media asta". En la tradición oral todavía se conserva el recuerdo de este hecho.
En el documental ¡Presente! rodado en 1939 se recogen imágenes de ese itinerario. El bando vencedor de la guerra civil inició el reconocimiento de sus víctimas al tiempo que se acentuaba la represión del bando de los vencidos. Se inició el expediente llamado Causa General, realizado para esclarecer los asesinados perpetrados en las zonas republicanas. La larga dictadura franquista había comenzado.

miércoles, 19 de enero de 2011

El significado del Somaten

Son conocidas las fotografías del Somatén de El Toboso, pero hay cierta confusión sobre sus funciones y significado. En el libro de Ramón Villares y Javier Moreno Luzón Restauración y Dictadura (Crítica, 2009, p. 512) aparece lo siguiente: "Otra herramienta de encuadramiento político que enarboló la dictadura (de Primo de Rivera), secundaria en comparación con la Unión Patriótica, fue el Somatén. El molde de las guardias cívicas, cuadrillas de civiles armados surgidas en el hervidero de la posguerra (Primera Guerra Mundial), con mayor recorrido en Cataluña pero conocidas en otras zonas, se extenció ahora a toda España. Primo de Rivera presentó su movimiento el 13 de septiembre como el del "Somatén de lendaria y honrosa tradición española" y lo equiparó a los fasci di combattimento en su gira por Italia (de Mussolini). (...) En definitiva, el Somatén Nacional se montó de arriba abajo y se reglamentó como una milicia auxiliar voluntaria a las órdenes de las autoridades militares y con atribuciones crecientes en el mantenimiento del orden y la persecución de faltas menores. En sus momentos de gloria contó con unos 200.000 integrantes, normalmente burgueses o profesionales de las clases neutras dirigidos por aristócratas y grandes empresarios y amadrinados por damas de la buena sociedad. Sus excesos, por ejemplo al custodiar a los caciques locales, diron lugar a roces y pleitos que el dictador salvó con indultos. Ayunos de tareas de peso en un ambiente sin conflictos laborales violentos, los somatenistas adornaron ceremonias oficiles con sus desfiles y banderas y alimentaron, junto al UP, redes informativas al servicio del gobierno. Entre otras tareas, se encargaban de formar ficheros con los datos de personas "propicias a la difamación, el alboroto político y la desmoralización del ánimo público".

martes, 18 de enero de 2011

El Motín de Esquilache y El Toboso

En el Antiguo Régimen eran frecuentes los motines de subsistencia, revueltas populares provocadas por el elevado precio de los productos básicos como el pan. En 1766 se produjo un aumento del precio del pan como consecuencia no deseada de la política liberalizadora del trigo llevada a cabo por el ilustrado ministro de Carlos III Esquilache -se importó trigo desde Sicilia que desde los puertos de Valencia y Alicante se transportaba a la capital con escala principal en San Clemente-. Esto creó malestar y revueltas en muchos puntos de la geografía española. En El Toboso -y en Campo de Criptana-, concretamente, se escribieron anónimos el 26 de abril de 1766 anunciando motines si no se bajaba el precio del pan (Actas de la causa abierta, certificadas por Francisco Lezcano el 21 de mayo de 1766, AHN/C, leg. 17.802, expediente Tovoso).
Estas revueltas culminaron con la destitución de Esquilache -otros ministros atizaron el fuego para ocupar su puesto- y la expulsión de los jesuitas.

domingo, 9 de enero de 2011

El documental de Ramón Biadiu fue proyectado en el Pabellón español de la E.U. de París de 1937

Pabellón español de la E.U. de París de 1937
En el libro de José María Caparrós Lera 100 documentales para explicar la Historia,  al analizar La ruta de Don Quijote (1934)  de Ramón Biadiu -en el que aparece cerca de un minuto con imágenes de El Toboso-, se menciona un dato que desconocíamos, que dicho documental se exhibió en el Pabellón de la II República española en la Exposición Universal de París de 1937. Mientras una rebelión militar contra el gobierno democrático había provocado una cruenta guerra civil en España, París era el escenario para la representación del poder y la propaganda internacional. Cerca de los pabellones de la Alemania nazi y de la URSS de Stalin, en un modesto y a la vez magnífico pabellón español -de José María Sert-, junto al Guernica de Picasso, pinturas de Miró y esculturas de Julio González entre otros, se exhibieron también los documentales Las Hurdes de Buñuel y La Ruta de Don Quijote,  con  imágenes de la Mancha y de El Toboso. Poco tiene que ver el documental de Buñuel, tremendista, con el sosegado y realista de Biadiú, de voluntad eminentemente etnográfica.
Fotograma de La ruta de Don Quijote de Ramón Biadiú, 1934

La persecución inquisitorial de la familia Alonso-Villanueva de El Toboso

 El Archivo Diocesano de Cuenca contiene un conjunto de expedientes inquisitoriales referidos a El Toboso de inestimable valor para conocer ...