domingo, 26 de abril de 2015

Preocupante descenso demográfico en El Toboso

Según los datos de INE, El Toboso ha perdido en los últimos 7 años más 200 habitantes -casi un 10%-, unas cifras realmente preocupantes.

El envejecimiento de la población, la salida de los inmigrantes y de los jóvenes por la falta de perspectivas económicas explicarían este importante retroceso demográfico, que sitúan a El Toboso a punto de descender de los 2000 habitantes -cifras que no se registraban desde el año 1900.


domingo, 19 de abril de 2015

Conferencia sobre las tinajas de El Toboso en Esquivias

Momento de la conferencia, acompañado por la Alcaldesa de Esquivias

Ayer tuve la oportunidad de hablar sobre El Toboso, el Quijote y las tinajas en el teatro municipal de Esquivias (Toledo). El Toboso y Esquivias están unidos por Cervantes, y tienen en común también el que en Esquivias hay documentos de la existencia de tinajas de El Toboso en la época de Cervantes. También tienen varias tinajas en la Casa Museo de Catalina de Salazar, que podrían ser de El Toboso.
Uno de los momentos de la conferencia fue cuando mencioné el artículo de Galdós en el que dice lo siguiente sobre El Toboso, pueblo que conocía  por haberlo visitado en varias ocasiones.




martes, 7 de abril de 2015

El Toboso en el diccionario de Miñano

Sebastián de Miñano y Bedoya (1779-1845) fue un escritor, periodista, geográfo, historiador y político afrancesado español que publicó a partir de 1826 un Dicccionario Geográfico español, en el que encontramos  los siguientes datos del año 1827 (tomo VIII) referidos a El Toboso:




J. Arnau, 1932. Antiguo charco del Pozo de la Puerta de El Toboso, hoy desecado

Llama la atención la referencia a las zanjas construidas para drenar las lagunas y evitar así las enfermedades asociadas  - paludismo principalmente, conocido popularmente como fiebres tercianas o cuartanas- a estos humedales o charcos que existían en las zonas bajas de desagüe de El Toboso. Se nos informa que las zanjas se habrían construído hacia 1787, y que en 1827 estarían ya abandonadas por falta de mantenimiento. En 1786, según certificación  remitida al Intendente de Villanueva de los Infantes el 2/11/1786, de una población total de 2.395 habitantes había 520 enfermos de tercianas -el 21,7 %- y 4 muertos (Juan Días Pintado, Epidemias de paludismo en La Mancha del siglo XVIII, Cuadernos de estudios manchegos, ISSN 0526-2623, Nº. 21, 1991, págs. 213-247).  El Toboso, construido sobre un risco a una pequeña altura sobre su entorno, está rodeado por lagunas o charcos, foco habitual del paludismo, transmitido por insectos cuyo hábitat natural son los espacios húmedos. Las zonas más expuestas al contagio eran las más próximas a las lagunas. Esta enfermedad no se erradicó totalmente en España hasta los años sesenta del siglo pasado; sin embargo aún ocaciona muchos enfermos y muertos en el mundo. 
Por otra parte, este artículo de Miñano también nos informa de la conocida referencia a las tinajas de El Toboso. Respecto a la granja, se refiere a una granja llamada Rasos que perteneció a la orden de los agustinos y que poco después fue desamortizada. 

La persecución inquisitorial de la familia Alonso-Villanueva de El Toboso

 El Archivo Diocesano de Cuenca contiene un conjunto de expedientes inquisitoriales referidos a El Toboso de inestimable valor para conocer ...