La filixera, de origen americano, comenzó a afectar a las viñas francesas en el último tercio del siglo XIX y permitió un gran aumento de las exportaciones de vinos españoles durante varias décadas, hasta que acabó por afectar también a las viñas españolas. En concreto en La Mancha, la filoxera se extendió entre 1911 y 1920 como muestra el mapa de Juan Piqueras. No obstante, la filoxera, incluso en los años treinta del siglo XX se consideraba erróneamente la causante de casi todas los problemas de los viñedos. En un artículo de la revista El progreso agrícola y pecuario de 1932 escrito por Vicente Ruiz encontramos referencias indirectas sobre esta plaga y otros asuntos relacionados con los cuidados necesarios de las viñas, en Quintanar de La Orden, Mota del Cuervo y El Toboso.
miércoles, 27 de febrero de 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Parajes de El Toboso en el Catastro de Ensenada
Detalle de un mapa del partido judicial de Quintanar de finales del siglo XIX con el término municipal de El Toboso, con sus principales c...

-
Detalle de un mapa del partido judicial de Quintanar de finales del siglo XIX con el término municipal de El Toboso, con sus principales c...
-
En una entrada anterior comentábamos el difícil camino hacia el sufragio universal en la España del siglo XIX, lastrado en gran medida a ...
-
Es de sobra conocido que El Toboso se fundó a finales del siglo XIII para asegurar el camino de Toledo a Murcia y que estuvo amurallado. Lo ...