domingo, 2 de febrero de 2025

El teatro del Siglo de Oro en El Toboso

 

                                     

Al ver la representación del magnífico espectáculo teatral Farra, una coproducción del CNTC y de la compañía de Lucas Escobedo en el que se mezclan teatro, música y circo con textos del teatro clásico, recordé algunas de las representaciones teatrales que se vienen celebrando en El Toboso desde hace treinta y tres años durante las Jornadas Cervantinas. Casualmente, unas semanas después, consultando unos documentos en el Archivo Histórico de Protocolos de la Comunidad de Madrid, encontré un documento de 1630 que recoge un contrato entre la Compañía de teatro de Francisco Reinoso como representante de su hija María de Jesús y la representanta Isabel Ana de Torres con el mayordomo de la Cofradía del Santísimo Sacramento de El Toboso para “hacer la fiesta de este presente año de seiscientos treinta representando el dicho día del Sacramento y el domingo siguiente próximo pasado el dicho día (…) tres comedias y un auto la dicha Isabel Ana y la dicha María de Jesús, con sus bailes y entremeses”. La cantidad total a pagar por el mayordomo de la fiesta era 2500 reales (Protocolo 5535). No se dan más detalles sobre qué obras se iban a representar. Sí sabemos que la fiesta del Corpus se celebraba desde antiguo con diferentes actos. Por ejemplo, hasta 1603 se celebraba una procesión de Pecados y Danzantes como la que se celebra en la actualidad en Camuñas, que desde la iglesia parroquial iba hasta la ermita de Ntra. Sra. de los Remedios, pero al quedar integrada dicha ermita en el convento de agustinos, estos decidieron prohibir dicha procesión, al considerar que interfería en el control que querían tener sobre la ermita. Por este documento podemos conocer la importancia que seguía teniendo la fiesta del Corpus en El Toboso, que se celebraba con representaciones teatrales con compañias venidas de Madrid.

También referido al teatro, hace años que tuve conocimiento de  una obra de teatro de esta época que transcurre en El Toboso y que en varias ocasiones he pensando que se podría representar durante dichas Jornadas Cervantinas. . Se trata de la comedia de 1673 El hidalgo de La Mancha, de los autores Juan de Matos Fragoso, Juan Bautista Diamante y Juan Vélez de Guevara, una parodia del personaje cervantino. La obra tiene un marcado carácter burlesco al transcurrir la acción durante un carnaval, y de hecho se representó durante el carnaval de 1673 en el teatro Alcázar de Madrid, siendo el objeto de las chanzas la triste figura del hidalgo manchego. El argumento gira en torno a las intervenciones de Don Quijote -y Sancho, a veces- como mediador en el conflico de dos parejas. Don Pedro Osorio, padre de una de las protagonistas de la obra, Doña Elvira, para retirarla del bullicio de la corte la conduce a El Toboso, donde dicen que tiene "poderosa hacienda y casa". Esta obra se situa en el contexto de las comedias burlescas del Siglo de Oro -sigo a Carlos Mata Induráin-. La acción se desarrolla en El El Toboso durante los carnavales:

                              

Al inicio de la obra se había aludido a la ventaja de El Toboso sobre Madrid, por lo siguiente: 


Gran parte de las acciones de esta comedia son una recreación burlesca del episodio de la segunda parte del Quijote que transcurre en el palacio de los Duques. Desde la perspectiva actual, esta comedia se ensaña demasiado en la locura de don Quijote, que parece ser una víctima propiciatoria para todo tipo de burlas, echando en falta el componente de ternura que logra despertar Cervantes cuando describe las acciones de este personaje. 











Francisco Javier Escudero nos aproxima a la complejidad de la biografía de Cervantes

  Francisco Javier Escudero ha intentado hacer en su reciente libro Eso no estaba en mi libro de Miguel de Cervantes una síntesis muy perso...