lunes, 8 de diciembre de 2014

Koltstov en El Toboso (II)

Ya publicamos hace unos meses una entrada sobre la estancia de Koltstov en El Toboso a principios de 1937, ahora publicamos unas anotaciones de su diario en las que habla de El Toboso en contraposición a Villa de Don Fadrique, que estaba visitando, y que considera un ejemplo de pueblo revolucionario, verdaderamente comunista (1):
"5 de febrero de 1937
(...) En El Toboso apenas se disimula la hostilidad y el sabotaje a la República y a su guerra de liberación; miseria demostrativa, ostentosa, en una aldea que siempre ha sido rica, ocultación de productos y especulación con los mismos, explotación de los jornaleros y campesinos pobres al socaire de una engañosa forma izquierdista de colectivismo, la cual, en ciertas condiciones, puede resultar simplemente una protección temporal de la tierra de los propietarios en espera de su llegada.
(...)
¿A qué se debe tanta diferencia? ¿Puede atribuirse tan sólo al hecho de que el Toboso es una población de kulaks y Don Fadrique lo es de campesinos pobres?
(...)
En El Toboso, en cambio, hay numerosos jornaleros que, en el fondo, hasta ahora no están organizados y no han hecho más que cambiar de amo: en lugar del terrateniente, tienen sobre sí el comité, y ni siquiera el comité, sino el "dirigente técnico".. En todo ello se refleja la diferencia en el trabajo de los partidos políticos.
(...)
En El Toboso, el comité del Frente Popular es sólo una pantalla para los forasteros. Toda la vida de la aldea está constreñida en el estrecho marco sindical, y el trabajo político en torno a la iglesia cerrada, por las casas silenciosas y oscuras, lo llevan a cabo los propios fascistas que han quedado indemnes. El Toboso y Don Fadrique son dos polos, dos puntos extremos del estado en que se encuentra hoy el campo español. Entre estos dos polos se sitúan todas las variedades y todos los matices de una vida compleja, turbada y hondamente conmovida."
Vecinos de  Villa de Don Fadrique durante la guerra civil.


Aún considerando que esta es una fuente muy sesgada y parcial, es un documento interesante que abre vías de investigación sobre la guerra civil en El Toboso.

1. Ver Pedro Organero Ronco, La Villa de Don Fadrique durante la guerra civil y la posterior represión (1936-1945), 2013

lunes, 24 de noviembre de 2014

Nuevas investigaciones sobre la conexión de El Quijote y El Toboso

El historiador Francisco Javier Escudero y la arqueóloga Isabel Sánchez están a punto de publicar en el quinto número de Tierra del Quijote sus recientes investigaciones, en las que a partir de documentación histórica, relacionan personajes de la obra cervantina con personajes reales de El Toboso, según recoge un artículo publicado ayer, siguiendo una larga corriente investigadora de encontrar soporte real para las obras de ficción.

Un nuevo artículo periodístico titulado Don Quijote era Acuña el procurador aparecido el 7/12/2014 ofrece más información sobre este asunto.
Por otra parte, un nuevo artículo periodístico -Don Quijote de La Mancha: ¿realidad o ficción?se hace eco de esta noticia, relativizando el afán de conectar el sustrato histórico con una obra de ficción como el Quijote.
Siguen apareciendo más artículos periodísticos sobre este tema.

martes, 4 de noviembre de 2014

El motín de Esquilache en El Toboso

El descontento que provocó la subida del precio del pan -había duplicado su precio desde 1761- por las malas cosechas y especialmente tras la liberalización del precio del trigo en 1765 -durante el reinado de Carlos III y el gobierno del marqués de Esquilache-, hizo que en muchos pueblos se organizasen numerosos tumultos y protestas -englobados en el llamdo motín de Esquilache-. Así ha quedado constancia en varios documentos del Archivo Histórico Nacional (Consejos, leg. 17.802) con el expediente que se instruyó para depurar responsabilidades. Como por ejemplo en este escrito del Consejo de Castilla dirigido al Alcalde ordinario de El Toboso Don Antonio Francisco López Cervantes:
“Reconocida en el Consejo la representación que usted hizo al Conde de Aranda he resuelto en favor de la causa criminal que se está siguiendo contra los que puedan resultar reos o “iudizados” en el tumulto intentado en el pueblo sobre baja del pan a que dio el primer motivo una carta que introdujeron por el correo, con amenazas, y de que tiene presos en esa Cárcel a cuatro personas por solicitadoras de pandillas, y a otro llamado Juan Bautista López: ha acordado (…) que continúen la referida causa, prendiendo a Juan el Bizcochero y a los que hayan tenido parte en el ideado motín, abreviando los términos, sin privar a los reos de sus legítimas defensas, aunque todo debe acordarse sin permitir largas, asesorándose con abogados de ciencia y conciencia, y con arreglo al auto acordado de 5 de este mes, del que acompaño un ejemplar adjunto para que le haga publicar en esa villa y consultando a la Real Chancillería de este territorio ---, y dando noticia al Consejo por mi mano de las ---, y en caso de haber persona privilegiada, se recibirá por (…)
---de junio de 1766"
Según se desprende de otros documentos de dicho expediente, los descontentos de El Toboso dirigieron un anónimo al alcalde amenazándole de muerte si no se bajaba el precio del pan; estaban preparados para amotinarse a toque de campana en la ermita de San Sebastián, pero fueron descubiertos por una delación, con lo que todo quedó en una simple conjura. No obstante, a pesar de que los sucesos tuvieron lugar el 21 de marzo, es decir, antes del motín de Esquilache propiamente dicho -el día 23-, fueron perseguidos y castigados con el mismo rigor que todos los demás hechos ocurridos en dicho motín.

lunes, 8 de septiembre de 2014

Participación en el IV Congreso de Historia y Cine


Dentro de IV Congreso Internacional de Historia y Cine celebrado en la Universidad de Barcelona entre el 3 y el 5 de septiembre pasado, presenté una comunicación titulada La ruta de Don Quijote de Ramón Biadiu como documento histórico, sobre las tres versiones del documental que el director catalán grabó en La Mancha en 1934, su utilización como documento histórico, así como su contextualización - algunos de cuyos aspectos he adelantado en otras ocasiones.

Fotograma del documental de Biadiu donde se evoca a Dulcinea con un encadenado sobre una tinaja

Josep Maria Caparrós, catedrático de Historia Contemporánea y Cine de la UB, y Magí Crusells, vicedirector del Centro de Investigaciones Film‐Historia, han coordinado un amplio programa de actividades que se han desarrollado en la Facultad de Geografía e Historia de la Univerdidad de Barcelona.

En el congreso participaron investigadores expertos en el ámbito del cine, como Jean‐Claude Seguin, catedrático de la Universidad Lumière-Lion 2, que fue el encargado de abrir el encuentro con la conferencia «Los hermanos Lumière, o la génesis del cine documental». José Carlos Suárez (Universidad Rovira i Virgili), Esteve Riambau (Universidad Autónoma de Barcelona), Sasa Markus (Universidad Pompeu Fabra) y Magí Crusells (UB) completaron el programa de ponencias del congreso. El periodista, productor y director de documentales Albert Solé y la profesora de la Universidad Ramon Llull Maria Dolors Genovès cerraron el encuentro.

En el congreso se han presentado un total de 103 comunicaciones especializadas, que tuvo una fuerte presencia internacional, con la participación de investigadores procedentes de Estados Unidos, Brasil, México, Ecuador, Colombia, Chile, Perú, Gran Bretaña, Francia, Eslovaquia y Hungría.


miércoles, 13 de agosto de 2014

Elecciones municipales en El Toboso 1905

Ya hemos mencionado en entradas anteriores las anomalías que se producían en los procesos electorales durante los reinados de Alfonso XII y Alfonso XIII -detalles y anécdotas concretas han llegado hasta nuestros días por la memoria oral-. Las fuentes para conocer la historia son variadas y en muchos casos inesperadas. Revisando recientemente documentos notariales de principios del siglo pasado en el A.H.P.T. encontré un acta sobre hechos electorales ocurridos en las elecciones municipales de El Toboso de 12 de noviembre de 1905. El notario era D. Isidoro Lapuerta Sáez, que levanta acta a instancias de D. Juan Andrés Olmo Ortiz, como candidato de la sección única del 2º distrito electoral llamado del Pósito. Cerrada la votación a las cuatro de la tarde, estos son los datos que refleja el acta: en ese distrito –el otro era el del Ayuntamiento- había 243 electores incluidos en la lista, 215 votantes –los mismos que papeletas depositadas-, habiendo obtenido 133 votos D. Juan Andrés Olmo Ortiz, D. Diego Gómez Sierra y D. José Antonio Arinero Rodríguez; y, 82 votos D. Juan Antonio Muñoz Fuentes, D. Pablo Carrasco Muñoz y D. Marcelino Muñoz Panduro. 
Como se han perdido los libros de actas municipales de este período es difícil completar la información fragmentaria que proporciona esta fuente histórica. No sabemos cuál fue el resultado electoral en el otro distrito y si D. Juan Andrés Olmo Ortiz, representante del Partido Conservador, consiguió ser el alcalde, aunque todo parece indicar que así fue, venciendo sobre el candidato del Partido Liberal D. Juan Antonio Muñoz Fuentes.

lunes, 14 de julio de 2014

Méritos del Alcalde D. Miguel Martínez Cano a comienzos del siglo XIX

Escudo de la orden de Calatrava en El Toboso

En un documento de 1819 del Archivo Municipal de El Toboso, en relación a Don Miguel Martínez Cano, caballero del hábito de la orden de Calatrava, Alcalde Mayor de El Toboso en 1814, teniente capitán retirado del Regimiento Provincial de Alcázar de San Juan, se detallan los siguientes hechos acaecidos durante la guerra de la Independencia y el regreso posterior de Fernando VII. El día 9 de junio de 1810, regentando la Jurisdicción Ordinaria de la villa José Arinero, se presentó en El Toboso una columna de tropas francesas, y se alojaron en las casas principales de D. Pedro Félix Cano, cura párroco de Puebla de Almoradiel, hermano de Don Miguel Martínez Cano y que se hallaban al cargo del mayoral de labor, unos doscientos soldados franceses. Las casas fueron saqueadas enteramente, consumieron el vino, se llevaron dos carros del mismo, de ochenta a cien fanegas de cebada, y un par de mulas, destrozando el menaje y cuanto había. El día de San Lorenzo del mismo año llegó otra columna de tropas francesas, cometió “el más tirano saqueo en las casas que habito, no solo en su menaje, ropas, baúles, sino también hasta rotura de las paredes de todas las habitaciones”. Don Miguel Martínez Cano, según testifica, se retiraba del pueblo cada vez que había noticias de la llegada de las tropas francesas al pueblo. A la vuelta del Rey Fernando VII en 1814 y a su paso por el Camino Real desde Valencia a la altura de la Venta, junto al Toboso, Miguel Martínez agasajó al Rey haciendo grandes gastos, construyó un arco triunfal y un gabinete para “el obsequio y descanso del Rey”. Todo el pueblo acudió a recibir al Rey y su gran comitiva. Según declara, los gastos ocasionados por este agasajo corrieron a sus expensas sin grabar al pueblo. En el mismo año fue comisionado por el pueblo para acudir a Madrid a felicitar al Rey. En dicho documento aporta la declaración de testigos que ratifican dichas afirmaciones suyas –repitiendo mecánicamente cada uno de sus términos-: Pedro José Barrajón, Pedro Antonio Gallego (Diputado del Común), Felipe Gómez Arias (Síndico personero del común), Manuel Ramírez de Julián y Santos Huertas. Los testigos especifican que D. Miguel Mnez Cano huía del pueblo cada vez que llegaban las tropas francesas, y que siempre había tenido la mayor adhesión al Rey Fdo VII y a su dinastía. 
Con este documento Don Miguel Martínez prentendía hacer constar sus méritos ante el Rey Fernando VII para obtener algún favor o recompensa por los servicios prestados a la causa real.
También disponemos de información paralela referida a Bautista Muñoz, que también asistió a la recepción de la venta el 8 de abril de 1814 al rey Fernando VII.

viernes, 4 de julio de 2014

Corpus en El Toboso

Hace varios años que las fiestas de Corpus Christi permiten contemplar las calles de El Toboso con ojos más atentos a los detalles. Esta es mi modesta representación - tras mi reciente vuelta a los pinceles- de un espacio concreto en la mañana del Corpus antes de la procesión, con el sol ya brioso, capaz de proyectar con elegancia las sombras de los penachos y guirnaldas colgados de los balcones, y la puerta entreabierta de la Casa de los Caballeros de la Orden de San Juan, con la colcha color pimentón oscuro al aire. 

La puerta noreste de la cerca de El Toboso

 Pasadas las celebraciones y fiestas de agosto, tenemos que llamar la atención sobre el lamentable estado de deterioro de una de las dos pue...