jueves, 14 de agosto de 2025

Los 500 años de la iglesia parroquial de El Toboso

 



Con motivo de la celebración del 500 aniversario de la iglesia de El Toboso la parroquia de San Antonio Abad está desarrollando un variado programa de actos conmemorativos. El pasado día 12 de este mes presenté una investigación sobre las cinco centurias de esta construcción tan ligada a la historia de El Toboso.

Los visitadores de la orden de Santiago ya dejan constancia en 1480 de una iglesia inicial bajo la advocación de San Antón, "que está muy bien reparada con una capilla nueva bien polida". Con el aumento de la población se hizo necesario ampliar esta iglesia inicial. 

 En 1525 ya hay constancia de que la iglesia tal como la conocemos se está construyendo. Se trata de una iglesia de estilo tardogótico, de planta salón, dentro de la tipología de las iglesias columnarias con bóvedas de crucería con ricos terceletes. Los impulsores de la obra, junto al concejo, fueron los priores de la orden de Santiago en Uclés, que dejaron detallados registros del proceso constructivo en las periódicas inspecciones de sus visitadores. La parte más compleja fue la obra de la torre, donde intervino el cantero vasco Ramón de Izaguirre. A lo largo del siglo XVII se fueron añadiendo la sacristía y tres capillas.



El historiador José María de Azcárate escribió un artículo sobre esta iglesia titulándolo ingeniosamente como “La iglesia donde rezaba Dulcinea”, y es que Cervantes la inmortalizó al referir el encuentro con la “gran torre” (“con la iglesia hemos dado”) cuando Don Quijote y Sancho buscan el palacio de Dulcinea. Ya hemos mencionado anteriormente la teoría de F. J. Escudero de que Cervantes estaría ironizando porque en esa época sería notorio en toda la comarca que El Toboso no era capaz de concluir la obra de su torre parroquial.

Es indudable que se trata de un templo de grandes dimensiones con una torre señera e imponente acorde con la ambición de una villa que a finales del siglo XVI tenía unos 5000 habitantes.


Marcas que dejaron los canteros en las distintas fases constructivas de la iglesia

A lo largo del siglo XVII El Toboso experimentó una crisis demográfica que hizo reducir su población a la mitad. En 1649 el templo parroquial sufrió un pavoroso incendio que requirió un gran esfuerzo económico para su reconstrucción. Fue necesario que el concejo y la parroquia siguiesen un complejo proceso judicial ante el Consejo de Órdenes para obligar al Priorato de Uclés y al Comendador de Socuéllamos a contribuir con 10.000 ducados, la mitad de los gastos de la reparación del templo.

En el siglo XIX la iglesia parroquial experimentó una decadencia acorde con la del concejo y en el siglo XX, durante la guerra civil fue saqueada y expoliada. Posteriormente hasta la pila bautismal del siglo XVI acabará siendo vendida.

En mi presentación también incluí una sección sobre cómo el cine y el arte han reflejado la escena quijotesca de la gran torre de El Toboso.



En 1993 este templo sufrió otro gran incendio, aunque en tres años se reconstruyó toda la techumbre dañada.

En los últimos años se ha llevado a cabo un interesante proyecto de musealización del templo, que contiene entre sus muros gran parte de la historia de El Toboso.  


Vista de la iglesia parroquial de El Toboso desde el coro durante mi presentación


 


Daniel Vierge y Carlos Vázquez en El Toboso

 En 1890 el gran ilustrador español Daniel Vierge obtuvo un magnífico contrato de 100.000 francos para ilustrar El Quijote para los editore...