domingo, 19 de abril de 2015

Conferencia sobre las tinajas de El Toboso en Esquivias

Momento de la conferencia, acompañado por la Alcaldesa de Esquivias

Ayer tuve la oportunidad de hablar sobre El Toboso, el Quijote y las tinajas en el teatro municipal de Esquivias (Toledo). El Toboso y Esquivias están unidos por Cervantes, y tienen en común también el que en Esquivias hay documentos de la existencia de tinajas de El Toboso en la época de Cervantes. También tienen varias tinajas en la Casa Museo de Catalina de Salazar, que podrían ser de El Toboso.
Uno de los momentos de la conferencia fue cuando mencioné el artículo de Galdós en el que dice lo siguiente sobre El Toboso, pueblo que conocía  por haberlo visitado en varias ocasiones.




martes, 7 de abril de 2015

El Toboso en el diccionario de Miñano

Sebastián de Miñano y Bedoya (1779-1845) fue un escritor, periodista, geográfo, historiador y político afrancesado español que publicó a partir de 1826 un Dicccionario Geográfico español, en el que encontramos  los siguientes datos del año 1827 (tomo VIII) referidos a El Toboso:




J. Arnau, 1932. Antiguo charco del Pozo de la Puerta de El Toboso, hoy desecado

Llama la atención la referencia a las zanjas construidas para drenar las lagunas y evitar así las enfermedades asociadas  - paludismo principalmente, conocido popularmente como fiebres tercianas o cuartanas- a estos humedales o charcos que existían en las zonas bajas de desagüe de El Toboso. Se nos informa que las zanjas se habrían construído hacia 1787, y que en 1827 estarían ya abandonadas por falta de mantenimiento. En 1786, según certificación  remitida al Intendente de Villanueva de los Infantes el 2/11/1786, de una población total de 2.395 habitantes había 520 enfermos de tercianas -el 21,7 %- y 4 muertos (Juan Días Pintado, Epidemias de paludismo en La Mancha del siglo XVIII, Cuadernos de estudios manchegos, ISSN 0526-2623, Nº. 21, 1991, págs. 213-247).  El Toboso, construido sobre un risco a una pequeña altura sobre su entorno, está rodeado por lagunas o charcos, foco habitual del paludismo, transmitido por insectos cuyo hábitat natural son los espacios húmedos. Las zonas más expuestas al contagio eran las más próximas a las lagunas. Esta enfermedad no se erradicó totalmente en España hasta los años sesenta del siglo pasado; sin embargo aún ocaciona muchos enfermos y muertos en el mundo. 
Por otra parte, este artículo de Miñano también nos informa de la conocida referencia a las tinajas de El Toboso. Respecto a la granja, se refiere a una granja llamada Rasos que perteneció a la orden de los agustinos y que poco después fue desamortizada. 

sábado, 21 de marzo de 2015

Estudiantes en El Toboso

Grupo de estudiantes de Albacete, el pasado 7 de marzo durante la  lectura que realizamos de pasajes cervantinos en la visita a El Toboso

Este año del IV centenario de la publicación de la II parte de el Quijote, todo parece indicar que pasará sin pena ni gloria, excepto algunos fuegos de artifico y salvas de honor ante los posibles huesos del glorioso héroe nacional. Ningún plan para acercar esta obra en los colegios e institutos a los alumnos, ningún plan para promocionar una ruta pedagógica de El Quijote. El Toboso debería ser un lugar central para adentrarse en la obra cervantina.

viernes, 30 de enero de 2015

Los yacimientos de la Edad del Hierro II y de época romana de El Toboso

El arqueólogo Luis Andrés Domingo Puertas acaba de publicar su ponencia La Carpetania meridional...(1er simposio sobre los carpetanos, Madrid, Museo Arqueológico Provincial de Madrid, 2014donde  hace un recuento de los yacimientos arqueológicos de la Edad del Hierro II y de la época romana en la Carpetania y aparecen en estos dos mapas los yacimientos de El Toboso de El Morrión -sólo poblado en la Edad del Hierro II-, Santa Catalina y Las Calaveras -poblados en la Edad del Hierro II y en la época romana. Estos tres asentamientos se situaban junto al arroyo del Cuadrejón, lo que permitió la comunidad poblacional.


Por otra parte, según apunta Francisco Javier Escudero Buendía en su reciente estudio sobre Socuéllamos, el poblado de Mirabel -desaparecido a finales del siglo XV- bien podría ubicarse precisamente en el enclave de Santa Catalina. Con lo cual cobraría sentido el hallazgo en esa zona de restos de cimientos de construcciones y de fragmentos de bajorelieves como este


miércoles, 7 de enero de 2015

Climograma de El Toboso de 2014

En años anteriores hemos elaborado gráficos con la evolución de las precipitaciones en El Toboso. Ahora disponemos también de la medición de las temperaturas, gracias al registro  realizado también por mi padre Luis Gómez Muñoz -con la medición de una mínima y una máxima diarias-. A partir de estos datos he elaborado el siguiente climograma -con la ayuda de mi sobrino Pablo Gómez Cano- de El Toboso con los datos de 2014, un año particularmente cálido y con unas precipitaciones escasas -384 litros, frente a los 445 litros de 2013.



lunes, 8 de diciembre de 2014

Koltstov en El Toboso (II)

Ya publicamos hace unos meses una entrada sobre la estancia de Koltstov en El Toboso a principios de 1937, ahora publicamos unas anotaciones de su diario en las que habla de El Toboso en contraposición a Villa de Don Fadrique, que estaba visitando, y que considera un ejemplo de pueblo revolucionario, verdaderamente comunista (1):
"5 de febrero de 1937
(...) En El Toboso apenas se disimula la hostilidad y el sabotaje a la República y a su guerra de liberación; miseria demostrativa, ostentosa, en una aldea que siempre ha sido rica, ocultación de productos y especulación con los mismos, explotación de los jornaleros y campesinos pobres al socaire de una engañosa forma izquierdista de colectivismo, la cual, en ciertas condiciones, puede resultar simplemente una protección temporal de la tierra de los propietarios en espera de su llegada.
(...)
¿A qué se debe tanta diferencia? ¿Puede atribuirse tan sólo al hecho de que el Toboso es una población de kulaks y Don Fadrique lo es de campesinos pobres?
(...)
En El Toboso, en cambio, hay numerosos jornaleros que, en el fondo, hasta ahora no están organizados y no han hecho más que cambiar de amo: en lugar del terrateniente, tienen sobre sí el comité, y ni siquiera el comité, sino el "dirigente técnico".. En todo ello se refleja la diferencia en el trabajo de los partidos políticos.
(...)
En El Toboso, el comité del Frente Popular es sólo una pantalla para los forasteros. Toda la vida de la aldea está constreñida en el estrecho marco sindical, y el trabajo político en torno a la iglesia cerrada, por las casas silenciosas y oscuras, lo llevan a cabo los propios fascistas que han quedado indemnes. El Toboso y Don Fadrique son dos polos, dos puntos extremos del estado en que se encuentra hoy el campo español. Entre estos dos polos se sitúan todas las variedades y todos los matices de una vida compleja, turbada y hondamente conmovida."
Vecinos de  Villa de Don Fadrique durante la guerra civil.


Aún considerando que esta es una fuente muy sesgada y parcial, es un documento interesante que abre vías de investigación sobre la guerra civil en El Toboso.

1. Ver Pedro Organero Ronco, La Villa de Don Fadrique durante la guerra civil y la posterior represión (1936-1945), 2013

lunes, 24 de noviembre de 2014

Nuevas investigaciones sobre la conexión de El Quijote y El Toboso

El historiador Francisco Javier Escudero y la arqueóloga Isabel Sánchez están a punto de publicar en el quinto número de Tierra del Quijote sus recientes investigaciones, en las que a partir de documentación histórica, relacionan personajes de la obra cervantina con personajes reales de El Toboso, según recoge un artículo publicado ayer, siguiendo una larga corriente investigadora de encontrar soporte real para las obras de ficción.

Un nuevo artículo periodístico titulado Don Quijote era Acuña el procurador aparecido el 7/12/2014 ofrece más información sobre este asunto.
Por otra parte, un nuevo artículo periodístico -Don Quijote de La Mancha: ¿realidad o ficción?se hace eco de esta noticia, relativizando el afán de conectar el sustrato histórico con una obra de ficción como el Quijote.
Siguen apareciendo más artículos periodísticos sobre este tema.

La puerta noreste de la cerca de El Toboso

 Pasadas las celebraciones y fiestas de agosto, tenemos que llamar la atención sobre el lamentable estado de deterioro de una de las dos pue...