martes, 15 de febrero de 2011

Las precipitaciones en El Toboso en los últimos 19 años

En el gráfico podemos observar la evolución de las precipitaciones en El Toboso en los últimos 19 años, donde 2010 aparece como el año más lluvioso, con 569 litros, y el menos lluvioso 2005 con 153 litros. La media es de 351 litros. Los últimos cinco años han tenido una media superior a todo el período. Los datos han sido recogidos diariamente por Luis Gómez Muñoz.

martes, 8 de febrero de 2011

Las ermitas de El Toboso

En 1525, cuando El Toboso tenía unos 300 vecinos (unos 1200 habitantes) había varias ermitas diseminadas por el término municipal. En 1526 estaban reedificándose dos de la cuatro ermitas de la localidad -San Benito, Ntra Sra. De los Remedios-, y poco tiempo después se emprendió la construcción de la ermita de San Pedro –situada cerca del Pozo de los Moros, que en estos momentos estaba en ruinas-. Todas se  remataron con  armaduras de madera (A.H.N., OO. MM, libros 1080-C y 1084-4). Tuvieron cubierta con armadura de parhilera las ermitas de Ntra. Sra. de los Remedios, San Benito, Santa Ana y Santa Catalina.
Restos de la ermita de Santa Ana. Foto de José Angel Gómez Gallego
 




 
Pasados los siglos, cuando apenas quedaban ruinas de las ermitas anteriores, en 1893 se construyó - por iniciativa de Jacinto Fernández Rodríguez y Nieto,  por el maestro Eulogio García Romeral y Pozo, ambos vecinos de Quintanar de la Orden- otra ermita de San Pedro - peritada y recepcionada por el maestro alarife de El Toboso León Gómez Gallego y siendo alcalde constitucional Antonio Nuño de la Rosa Iniesta-, con ubicación en la Venta de El Toboso, que actualmente también se encuentra en estado de ruina y abandono.


martes, 25 de enero de 2011

El paso del cortejo fúnebre de José Antonio por la ermita de la Venta de El Toboso

En el número 147 de la revista La aventura de la Historia de noviembre de 2009 apareció un artículo de Fernando Olmeda titulado "El último viaje de José Antonio Primo de Rivera", donde se describe con detalle el itenerario del cortejo fúnebre del fundador del partido de ultraderecha Falange Española asesinado durante la Guerra Civil por el bando republicano. Al terminar dicha guerra se organizó durante nueve días de noviembre de 1939 un gran cortejo fúnebre desde Alicante hasta El Escorial. A pesar de que en el mapa que se adjunta aparece El Toboso, en realidad el recorrido siguió el trazado de la carretera Madrid-Alicante, pasando junto a la ermita de la Venta de El Toboso.  Según detalla Fernando Olmeda en dicha ermita  "una bandera española ondea(ba) a media asta". En la tradición oral todavía se conserva el recuerdo de este hecho.
En el documental ¡Presente! rodado en 1939 se recogen imágenes de ese itinerario. El bando vencedor de la guerra civil inició el reconocimiento de sus víctimas al tiempo que se acentuaba la represión del bando de los vencidos. Se inició el expediente llamado Causa General, realizado para esclarecer los asesinados perpetrados en las zonas republicanas. La larga dictadura franquista había comenzado.

miércoles, 19 de enero de 2011

El significado del Somaten

Son conocidas las fotografías del Somatén de El Toboso, pero hay cierta confusión sobre sus funciones y significado. En el libro de Ramón Villares y Javier Moreno Luzón Restauración y Dictadura (Crítica, 2009, p. 512) aparece lo siguiente: "Otra herramienta de encuadramiento político que enarboló la dictadura (de Primo de Rivera), secundaria en comparación con la Unión Patriótica, fue el Somatén. El molde de las guardias cívicas, cuadrillas de civiles armados surgidas en el hervidero de la posguerra (Primera Guerra Mundial), con mayor recorrido en Cataluña pero conocidas en otras zonas, se extenció ahora a toda España. Primo de Rivera presentó su movimiento el 13 de septiembre como el del "Somatén de lendaria y honrosa tradición española" y lo equiparó a los fasci di combattimento en su gira por Italia (de Mussolini). (...) En definitiva, el Somatén Nacional se montó de arriba abajo y se reglamentó como una milicia auxiliar voluntaria a las órdenes de las autoridades militares y con atribuciones crecientes en el mantenimiento del orden y la persecución de faltas menores. En sus momentos de gloria contó con unos 200.000 integrantes, normalmente burgueses o profesionales de las clases neutras dirigidos por aristócratas y grandes empresarios y amadrinados por damas de la buena sociedad. Sus excesos, por ejemplo al custodiar a los caciques locales, diron lugar a roces y pleitos que el dictador salvó con indultos. Ayunos de tareas de peso en un ambiente sin conflictos laborales violentos, los somatenistas adornaron ceremonias oficiles con sus desfiles y banderas y alimentaron, junto al UP, redes informativas al servicio del gobierno. Entre otras tareas, se encargaban de formar ficheros con los datos de personas "propicias a la difamación, el alboroto político y la desmoralización del ánimo público".

martes, 18 de enero de 2011

El Motín de Esquilache y El Toboso

En el Antiguo Régimen eran frecuentes los motines de subsistencia, revueltas populares provocadas por el elevado precio de los productos básicos como el pan. En 1766 se produjo un aumento del precio del pan como consecuencia no deseada de la política liberalizadora del trigo llevada a cabo por el ilustrado ministro de Carlos III Esquilache -se importó trigo desde Sicilia que desde los puertos de Valencia y Alicante se transportaba a la capital con escala principal en San Clemente-. Esto creó malestar y revueltas en muchos puntos de la geografía española. En El Toboso -y en Campo de Criptana-, concretamente, se escribieron anónimos el 26 de abril de 1766 anunciando motines si no se bajaba el precio del pan (Actas de la causa abierta, certificadas por Francisco Lezcano el 21 de mayo de 1766, AHN/C, leg. 17.802, expediente Tovoso).
Estas revueltas culminaron con la destitución de Esquilache -otros ministros atizaron el fuego para ocupar su puesto- y la expulsión de los jesuitas.

domingo, 9 de enero de 2011

El documental de Ramón Biadiu fue proyectado en el Pabellón español de la E.U. de París de 1937

Pabellón español de la E.U. de París de 1937
En el libro de José María Caparrós Lera 100 documentales para explicar la Historia,  al analizar La ruta de Don Quijote (1934)  de Ramón Biadiu -en el que aparece cerca de un minuto con imágenes de El Toboso-, se menciona un dato que desconocíamos, que dicho documental se exhibió en el Pabellón de la II República española en la Exposición Universal de París de 1937. Mientras una rebelión militar contra el gobierno democrático había provocado una cruenta guerra civil en España, París era el escenario para la representación del poder y la propaganda internacional. Cerca de los pabellones de la Alemania nazi y de la URSS de Stalin, en un modesto y a la vez magnífico pabellón español -de José María Sert-, junto al Guernica de Picasso, pinturas de Miró y esculturas de Julio González entre otros, se exhibieron también los documentales Las Hurdes de Buñuel y La Ruta de Don Quijote,  con  imágenes de la Mancha y de El Toboso. Poco tiene que ver el documental de Buñuel, tremendista, con el sosegado y realista de Biadiú, de voluntad eminentemente etnográfica.
Fotograma de La ruta de Don Quijote de Ramón Biadiú, 1934

sábado, 18 de diciembre de 2010

El charco del Pozo de la Puerta de El Toboso

Vista del llamado Pozo de la Puerta en una fotografía de 1916

El Toboso se edificó sobre una pequeña pendiente elevada que desaguaba formando pequeños charcos en las hondonadas adyacentes. Estos charcos debieron ser útiles para que abrevasen los animales pero  muy nocivos para la salud pública porque eran un foco de transmisión de enfermedades contagiosas. El del Pozo de la Puerta, estaba situado junto al pozo que a su vez estaría junto a una de las puertas de entrada al pueblo.  Hubo intentos intermitentes de desecarlos mediante zanzas pero hasta época reciente -durante la alcaldía de D. Manuel Cerro- no se culminó esta tarea.
Por otra parte, y de acuerdo con la política de desamortización -conocida por el ministro que la realizó, Pascual Madoz, de 1855-  de los bienes municipales, en el Archivo Provincial de Toledo se conserva el expediente de 1865 de la venta de los terrenos pertenecientes al Ayuntamiento de El Toboso denominados del Pozo de la Puerta, aledaños al charco, de una extensión de  más de una hectárea, que lindaban -entre otros- al Oeste con Inés Rodríguez y al Mediodía con el camino del convento y al Norte con Manuel Manzanares, y que se tasaron en 1.200 reales. Desconozco cuál fuel el adjudicatariao.

Así mismo el charco del Pozo de la Puerta ha sido un lugar emblemático de las vistas e incluso de la iconografía quijotesca. Muchas de las ilustraciones que presentan a Don Quijote y Sancho en El Toboso lo hacen sobre el reflejo de dicho charco, como la de Pierre Noury de 1933

La puerta noreste de la cerca de El Toboso

 Pasadas las celebraciones y fiestas de agosto, tenemos que llamar la atención sobre el lamentable estado de deterioro de una de las dos pue...