El artículo del profesor del la U.Complutense J. Ignacio Díaz Fernández titulado "La invención ( reinvención) de El Toboso: La mirada de Cervantes (y la de Azorín)" -se puede descargar - realiza un recorrido interesantísimo sobre cómo a partir de una realidad geográfica concreta, la villa de El Toboso, en la novela de Cervantes y en los escritos de Azorín se produce una transformación subjetiva bajo los intereses de la ficción. El Toboso que describe Cervantes en El Quijote y el de Azorín trescientos años después apenas guarda relación con la realidad, se convierte en un lugar donde proyectar las necesidades de la estructura narrativa o las visiones subjetivas del paisaje y la historia. Por lo tanto, El Toboso, aunque existe en los mapas, tiene un fuerte componente de ficción, con una proyección que supera la mera objetividad.
jueves, 2 de febrero de 2012
La invención de El Toboso en Cervantes y Azorín
El artículo del profesor del la U.Complutense J. Ignacio Díaz Fernández titulado "La invención ( reinvención) de El Toboso: La mirada de Cervantes (y la de Azorín)" -se puede descargar - realiza un recorrido interesantísimo sobre cómo a partir de una realidad geográfica concreta, la villa de El Toboso, en la novela de Cervantes y en los escritos de Azorín se produce una transformación subjetiva bajo los intereses de la ficción. El Toboso que describe Cervantes en El Quijote y el de Azorín trescientos años después apenas guarda relación con la realidad, se convierte en un lugar donde proyectar las necesidades de la estructura narrativa o las visiones subjetivas del paisaje y la historia. Por lo tanto, El Toboso, aunque existe en los mapas, tiene un fuerte componente de ficción, con una proyección que supera la mera objetividad.
domingo, 22 de enero de 2012
El censo electoral de 1899 de El Toboso
Censo electoral de 1899 de El Toboso
Desde la Constitución de Cádiz de 1812 -de la que ahora celebramos el 200 aniversario- España experimentó un dificultoso camino hacia la implantación de un verdadero sistema liberal. Las resistencias del Antiguo Régimen fueron enormes -materializadas en las tres guerras carlistas-. Los intentos de establecer un sistema participativo contaron con múltiples obstáculos y se utilizaron diversos métodos para restringir la capacidad de voto. Durante casi todo el siglo el derecho al voto fue minoritario -sufragio censitario-. En algunos períodos el censo se limitó a un 1% de la población. Tras la revolución que expulsó a Isabel II del trono en 1868 se intentó asentar el sufragio universal -masculino, de momento-. Pero la restauración borbónica con Alfonso XII y Cánovas volvió al sufragio censitario, hasta que Sagasta en 1890 estableció el sufragio universal -el femenino no llegaría hasta la II República-. Pero una vez instaurado el sufragio universal se hizo más necesario que nunca a las élites políticas poder desvirtuar el sistema a su favor. Y se acabó generalizando el caciquismo, el pucherazo y el encasillado para conseguir que las votaciones favoreciesen a los dos partidos del turno dinástico -el conservador y el liberal- en el momento en que cada grupo había pactado con el rey o la regente el disfrute del presupuesto público. Fuera quedaron los partidos obreros, republicanos y demás fuerzas políticas a las que no se les permitía acceder al poder. Galdós en el último de sus Episodios Nacionales, titulado Cánovas, reflexiona con amargura sobre el corrupto sistema político de la Restaruación canovista.
En el Censo electoral de El Toboso de 1899 aparecen 487 electores -masculinos- mayores de 25 años, repartidos en dos distritos -el Ayuntamiento y el Pósito, más conocido como casa del Arco- sobre una población total de unos 1890 habitantes. En este documento podemos conocer los nombres de todos los electores, su profesión -predomina la de jornalero, labrador, pastor y propietario- y su grado de alfabetización.
En el Censo electoral de El Toboso de 1899 aparecen 487 electores -masculinos- mayores de 25 años, repartidos en dos distritos -el Ayuntamiento y el Pósito, más conocido como casa del Arco- sobre una población total de unos 1890 habitantes. En este documento podemos conocer los nombres de todos los electores, su profesión -predomina la de jornalero, labrador, pastor y propietario- y su grado de alfabetización.
martes, 17 de enero de 2012
El Toboso en el mapa de Nicolás de Fer de 1705
La Biblioteca Nacional de Madrid exhibe una extraordinaria exposición sobre sus 300 años de historia, con una muestra de algunos de los magnificos libros y documentos que almacena. Estre estos está el mapa de Nicolás de Fer de 1705 en el que aparece entre las escasas localidades de la comarca representadas, El Toboso.
jueves, 12 de enero de 2012
El almacén nuclear de Villar de Cañas estará a 47,5 km de El Toboso
La página web EL RUN RUN DE EL TOBOSO, publica un interesante artículo, que por su importancia reproducimos:
http://elrunrundeltoboso.wordpress.com/2012/01/12/el-toboso-tendra-un-cementerio-nuclear-a-solo-475-km/
« Día de Reyes (Cosas de mi pueblo)
El Toboso tendrá un CEMENTERIO NUCLEAR a solo 47,5 Km
enero 12, 2012 por Nuevo Consejo de Sabios
Las noticias que se han conocido hace pocos dias sobre la ubicación del Almacen de Residuos Radiactivos de media y alta actividad (CEMENTERIO NUCLEAR) en la cercana localidad conquense de Villar de cañas, a tan solo 47,5 Km de El Toboso, me han hecho reflexionar sobre la necesidad de escribir un artículo en este blog para que todos los Toboseños estén informados de este hecho.
Desde el accidente de Fukushima en Japón el año pasado han sido muchos los paises que han revisado su modelo energético, basado mayoritariamente en la energía nuclear, para reducirla y apostar por energías renovables. En nuestro pais parece que ocurre lo mismo pero en sentido contrario, donde se pretende que la nuclear tenga cada día más importancia.
Es evidente que la tecnología nuclear ha mejorado sus niveles de seguridad, pero ante una naturaleza desbordada (como en el caso de Japón), poco se puede hacer. Supongo que el cementerio nuclear de Villar de Cañas contará con todas esas medidas, pero aún así siempre supone un riesgo para las poblaciones cercanas. Y nuestro pueblo estará realmente cerca de uno de ellos.
La anterior administración regional adoptó una serie de acuerdos para evitar su ubicación en cualquier localidad de Castilla la mancha mediante una serie de medidas:
Con fecha 1 de febrero de 2010, el Pleno de las Cortes de Castilla-La Mancha aprobó una Resolución por la que “Consideran que no debe instalarse ningún almacén temporal nuclear en Castilla-La Mancha, en ninguna de sus provincias, en ninguno de sus municipios.”
En el trámite de alegaciones, entre las presentadas por el Consejero de Presidencia de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, se manifiesta lo siguiente:
− La posición institucional de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha contraria a la instalación del ATC ha quedado clara en los acuerdos del Consejo de Gobierno y en las manifestaciones verbales y públicas de sus dirigentes, con el Presidente de la Junta a su cabeza, y con la presencia del Gobierno regional en la manifestación celebrada en Guadalajara el 27 de febrero en contra de la instalación del ATC en Villar de Cañas y Yebra, acompañando a la totalidad de los sectores de la sociedad castellano-manchega.
− En los propios municipios candidatos, si algo destaca es la falta de consenso social e institucional.
− El Gobierno de Castilla-La Mancha manifiesta su frontal oposición a la instalación, en los municipios castellano-manchegos de Villar de Cañas y Yebra, del Almacén Temporal Centralizado, basándose en consideraciones referentes a aspectos urbanísticos y de planificación territorial, y a la protección de los recursos hídricos, elementos de interés patrimonial, desarrollo turístico, figuras de calidad agroalimentaria, recursos naturales, montes y vías pecuarias, así como la consideración de factores de riesgos derivados del transporte de mercancías peligrosas, de la incidencia de factores meteorológicos adversos, de las inundaciones y de los seísmos.
- Razones todas ellas que, junto a la falta de sintonía de esta proyecto con el modelo de desarrollo por el que ha optado la sociedad castellano-manchega y con ella su Gobierno sin duda, han propiciado que en Castilla-La Mancha no se haya conformado la situación de consenso social ni político imprescindible para la decisión del lugar donde se haya de ubicar el almacén temporal.
Más recientemente, las Cortes de Castilla-La Mancha, en sesión celebrada el 24 de junio de 2010, reiteran su oposición, conforme a su Resolución del 1 de febrero de 2010.
Pero el 30 de Diciembre el Consejo de Ministros decide alojar el Cementerio Nuclear en Villar de Cañas.
Se ha creado una plataforma CUENCA DICE NO AL CEMENTERIO NUCLEAR para coordinar acciones de aquellos ciudadanos que no están de acuerdo con este CEMENTERIO NUCLEAR. A partir de ahora habrá concentraciones en las plazas de los ayuntamientos de ciertas localidades (la más cercana en Mota del Cuervo). Estas concentraciones, y otras que se puedan o vayan a realizar en otros municipios de la provincia, se seguirán celebrando todos los jueves a la misma hora: 20 horas, inicialmente hasta la gran concentración que se ha convocado para el domingo 12 de febrero a las 12 de la mañana en Villar de Cañas.
Pensemos si queremos o no un CEMENTERIO NUCLEAR tan cerca de nuestro pueblo. La radiación durará almacenada cientos y miles de años. Y despues cada uno que obre en consecuencia.
http://elrunrundeltoboso.wordpress.com/2012/01/12/el-toboso-tendra-un-cementerio-nuclear-a-solo-475-km/
« Día de Reyes (Cosas de mi pueblo)
El Toboso tendrá un CEMENTERIO NUCLEAR a solo 47,5 Km
enero 12, 2012 por Nuevo Consejo de Sabios
Las noticias que se han conocido hace pocos dias sobre la ubicación del Almacen de Residuos Radiactivos de media y alta actividad (CEMENTERIO NUCLEAR) en la cercana localidad conquense de Villar de cañas, a tan solo 47,5 Km de El Toboso, me han hecho reflexionar sobre la necesidad de escribir un artículo en este blog para que todos los Toboseños estén informados de este hecho.
Desde el accidente de Fukushima en Japón el año pasado han sido muchos los paises que han revisado su modelo energético, basado mayoritariamente en la energía nuclear, para reducirla y apostar por energías renovables. En nuestro pais parece que ocurre lo mismo pero en sentido contrario, donde se pretende que la nuclear tenga cada día más importancia.
Es evidente que la tecnología nuclear ha mejorado sus niveles de seguridad, pero ante una naturaleza desbordada (como en el caso de Japón), poco se puede hacer. Supongo que el cementerio nuclear de Villar de Cañas contará con todas esas medidas, pero aún así siempre supone un riesgo para las poblaciones cercanas. Y nuestro pueblo estará realmente cerca de uno de ellos.
La anterior administración regional adoptó una serie de acuerdos para evitar su ubicación en cualquier localidad de Castilla la mancha mediante una serie de medidas:
Con fecha 1 de febrero de 2010, el Pleno de las Cortes de Castilla-La Mancha aprobó una Resolución por la que “Consideran que no debe instalarse ningún almacén temporal nuclear en Castilla-La Mancha, en ninguna de sus provincias, en ninguno de sus municipios.”
En el trámite de alegaciones, entre las presentadas por el Consejero de Presidencia de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, se manifiesta lo siguiente:
− La posición institucional de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha contraria a la instalación del ATC ha quedado clara en los acuerdos del Consejo de Gobierno y en las manifestaciones verbales y públicas de sus dirigentes, con el Presidente de la Junta a su cabeza, y con la presencia del Gobierno regional en la manifestación celebrada en Guadalajara el 27 de febrero en contra de la instalación del ATC en Villar de Cañas y Yebra, acompañando a la totalidad de los sectores de la sociedad castellano-manchega.
− En los propios municipios candidatos, si algo destaca es la falta de consenso social e institucional.
− El Gobierno de Castilla-La Mancha manifiesta su frontal oposición a la instalación, en los municipios castellano-manchegos de Villar de Cañas y Yebra, del Almacén Temporal Centralizado, basándose en consideraciones referentes a aspectos urbanísticos y de planificación territorial, y a la protección de los recursos hídricos, elementos de interés patrimonial, desarrollo turístico, figuras de calidad agroalimentaria, recursos naturales, montes y vías pecuarias, así como la consideración de factores de riesgos derivados del transporte de mercancías peligrosas, de la incidencia de factores meteorológicos adversos, de las inundaciones y de los seísmos.
- Razones todas ellas que, junto a la falta de sintonía de esta proyecto con el modelo de desarrollo por el que ha optado la sociedad castellano-manchega y con ella su Gobierno sin duda, han propiciado que en Castilla-La Mancha no se haya conformado la situación de consenso social ni político imprescindible para la decisión del lugar donde se haya de ubicar el almacén temporal.
Más recientemente, las Cortes de Castilla-La Mancha, en sesión celebrada el 24 de junio de 2010, reiteran su oposición, conforme a su Resolución del 1 de febrero de 2010.
Pero el 30 de Diciembre el Consejo de Ministros decide alojar el Cementerio Nuclear en Villar de Cañas.
Se ha creado una plataforma CUENCA DICE NO AL CEMENTERIO NUCLEAR para coordinar acciones de aquellos ciudadanos que no están de acuerdo con este CEMENTERIO NUCLEAR. A partir de ahora habrá concentraciones en las plazas de los ayuntamientos de ciertas localidades (la más cercana en Mota del Cuervo). Estas concentraciones, y otras que se puedan o vayan a realizar en otros municipios de la provincia, se seguirán celebrando todos los jueves a la misma hora: 20 horas, inicialmente hasta la gran concentración que se ha convocado para el domingo 12 de febrero a las 12 de la mañana en Villar de Cañas.
Pensemos si queremos o no un CEMENTERIO NUCLEAR tan cerca de nuestro pueblo. La radiación durará almacenada cientos y miles de años. Y despues cada uno que obre en consecuencia.
martes, 3 de enero de 2012
Las piedras datadas de El Toboso
De nuevo ha vuelto a aparecer otra fecha tallada al reformar una fachada de El Toboso, completando la gran cantidad de piedras inscritas con la fecha de construcción. En este caso se trata de una casa en la calle de Los bancos en la que aparece la fecha de 1652 -tallada con un estilo muy similar al de otras inscripciones de la Iglesia parroquial.
Casa restaurada en la calle Los bancos con la fecha de 1652
Detalle de algunas fechas talladas en piedra y en barro en El Toboso
miércoles, 28 de diciembre de 2011
miércoles, 21 de diciembre de 2011
Juegos en el "charco" del Pozo de La Puerta
Foto de 1916 del "charco" -laguna- del Pozo de La Puerta, en la actualidad desecado
A veces los expedientes inquisitoriales proporcionan noticias indirectas, anecdóticas que nos muestran pequeños detalles de la vida cotidiana de la época. En un expediente inquisitorial del Archivo Diocesano de Cuenca del siglo XVI (leg. 234, nº 2974) figura un incidente transcurrido cuando unos jóvenes de El Toboso de 12 a 15 años después de dar de beber a las mulas en los abrevaderos del Pozo de La Puerta aprovechaban para refrescarse y jugar en la laguna próxima. Los juegos terminaron en riña -"y sobre esto se dieron de muxicones"-, con lanzamiento de piedras incluido. Incluso las piedras llegaron a la ermita próxima de Santa María Magdalena. Y el padre de uno de ellos, Benito Ortiz, acabó azotando a su hijo Julián Ortiz por este incidente -"y porque a este confesante le había açotado su padre porque tiraba piedras a la hermyta". Desconocemos la ubicación exacta de esta ermita.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
La puerta noreste de la cerca de El Toboso
Pasadas las celebraciones y fiestas de agosto, tenemos que llamar la atención sobre el lamentable estado de deterioro de una de las dos pue...

-
Detalle de un mapa del partido judicial de Quintanar de finales del siglo XIX con el término municipal de El Toboso, con sus principales c...
-
Es de sobra conocido que El Toboso se fundó a finales del siglo XIII para asegurar el camino de Toledo a Murcia y que estuvo amurallado. Lo ...
-
Pasadas las celebraciones y fiestas de agosto, tenemos que llamar la atención sobre el lamentable estado de deterioro de una de las dos pue...