sábado, 4 de mayo de 2013

Algunos datos sobre El Toboso en 1936

Fotografía de J. Arnau (durante la Guerra Civil)

Al consultar otras informaciones he ido recogiendo algunos datos sueltos sobre El Toboso durante el año 1936 y la Guerra Civil:

1. El Frente Popular -coalición de izquierdas- sólo obtuvo 200 de los 1.100 votos en las elecciones de febrero de 1936 en El Toboso -como en la mayoría de los pueblos de la provincia de Toledo.

2. El historiador francés Guy Hermet, al hablar sobre el aumento de la afiliación al PCE durante la Guerra Civil, recoge el testimonio siguiente, que se repetiría en obras posteriores: “O el del alcalde de El Toboso, interrogado por Mijail Koltsov, que se presenta a sí mismo como “republicano, de convicciones comunistas pero igualmente seducido por las ideas anarquistas y, al mismo tiempo, entusiasta del Partido Socialista” (HERMET, Guy: Los comunistas en España. Ruedo Ibérico, París, 1972, p. 39).

3.  El abastecimiento de Madrid durante la guerra se llevó a cabo con los suministros proporcionados en gran medida por los pueblos de La Mancha.  En relación con una expedición para obtener suministros,  se menciona que al pasar por El Toboso y otros pueblos de camino a Tomelloso, "la entrada y la salida de los mismos está rigurosamente vigilada por las milicias, que examinan rigurosamente nuestra documentación" (La Voz, 1 de septiembre de 1936). Días después, en La Voz de 22 de septiembre de 1936, aparece: "Del Toboso ha recibido el mismo cuartel general (de las milicias del círculo solialista del Norte) cinco ovejas y cinco sacos de trigo del Frente Popular y de D. José Luis Ferrando 150 palomas , 37 gallinas y patatas, tomates, uvas y melones". 


martes, 23 de abril de 2013

Precipitaciones en El Toboso en 2011, 2012 y 2013 (hasta marzo)

Luis Gómez Muñoz ha seguido recogiendo diariamente en su pluviómetro situado en su huerto junto al Museo de Dulcinea las precipitaciones que se han ido produciendo, continuando  con el registro que inició en 1992:
El último mes de marzo de este año 2013 ha sido el más lluvioso de todo el registro, con 141,5 litros. En 2011 las precipitaciones anuales fueron de 368,50 litros y en 2012 de 265 litros, y en 2013 -hasta marzo- van 213 litros. 



domingo, 21 de abril de 2013

Las rejas de las ventanas de El Toboso

En El Toboso han existido magníficos herreros y se han hecho excelentes forjas. Paseando por sus calles encaladas aún podemos descubrir algunas  rejas de forja en las ventanas.

















domingo, 7 de abril de 2013

El pintor toboseño Patricio Antonio Patiño

El verano pasado viendo la exposición “La Lucha por la libertad. Los pueblos de La Mancha entre 1808 y 1812" en Quintañar de la Orden pude conocer la existencia del pintor Patricio Antonio Patiño, natural de El Toboso. Hijo de Pedro Patiño y Elena Álvarez -hermana de José Mª Álvarez, que sería alcalde constitucional de El Toboso-. En la página del Museo del Prado aparecen algunos datos biográficos: nació en 1824, estudió en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y en 1850 viajó a París, donde se matriculó en el taller de François E. Picot e ingresó en la Escula de Bellas Artes de la ciudad. Regresó a España en 1857 y participó en las Exposiciones Nacionales con obras de temática religiosa e histórica. El Museo del Prado guarda una obra suya titulada Gesalico, rey godo. En 1864 se casó con Aniceta Iniesta Pérez, natural de Quintanar de la Orden -viuda de Pascual Nuño de la Rosa-. Murió en 1892. 
Copia del retrato de Aniceta Iniesta Pérez, obra de su esposo el pintor Patricio Antonio Patiño


Copia de un retrato de Pascual Nuño de la Rosa -agente oficial de los procesos desamortizadores de la provincia, y adjudicatario de bienes desamortizados en El Toboso-, obra de Patricio Antonio Patiño

Retrato de Asunción Iniesta Iniesta, sobrina de la mujer del pintor


Detalle del retrato de Asunción Iniesta Iniesta, con la firma del autor "P. Patiño", "Toboso" y "1860"

Patricio Patiño, Gesalico, 1855. 










jueves, 14 de marzo de 2013

Los mapas del Quijote


A través  del catálogo digitalizado de la exposición Los mapas del Quijote (2005) se puede seguir la pista geográfica de las aventuras de El Quijote.

jueves, 7 de marzo de 2013

El Toboso en 1911

Plaza del Ayuntamiento de El Toboso, 1916

Según apareció en el Anuario del comerio, de la industria, de la magistratura y de la administración de 1911 (nº2, p. 783), estos son los datos de los principales cargos públicos y de las actividades económicas existentes en El Toboso en ese año.



miércoles, 27 de febrero de 2013

La filoxera en La Mancha y en El Toboso

La filixera, de origen americano, comenzó a afectar a las viñas francesas en el último tercio del siglo XIX y permitió un gran aumento de las exportaciones de vinos españoles durante varias décadas, hasta que acabó por afectar también a las viñas españolas. En concreto en La Mancha, la filoxera se extendió entre 1911 y 1920 como muestra el mapa de Juan Piqueras. No obstante, la filoxera, incluso en los años treinta del siglo XX se consideraba erróneamente la causante de casi todas los problemas de los viñedos. En un artículo de la revista El progreso agrícola y pecuario  de 1932 escrito por Vicente Ruiz encontramos referencias indirectas sobre esta plaga y otros asuntos relacionados con los cuidados necesarios de las viñas, en Quintanar de La Orden, Mota del Cuervo y El Toboso.






La puerta noreste de la cerca de El Toboso

 Pasadas las celebraciones y fiestas de agosto, tenemos que llamar la atención sobre el lamentable estado de deterioro de una de las dos pue...