domingo, 10 de mayo de 2015

Las tinajas de El Toboso en la Exposición Universal de Londres de 1851

Ya hemos comentado en entradas anteriores que uno de los momentos más importantes en la proyección de las tinajas de El Toboso fue en la Exposición Universal de Londres de 1851. Ahora adjunto algunos documentos nuevos sobre este tema.







domingo, 26 de abril de 2015

Preocupante descenso demográfico en El Toboso

Según los datos de INE, El Toboso ha perdido en los últimos 7 años más 200 habitantes -casi un 10%-, unas cifras realmente preocupantes.

El envejecimiento de la población, la salida de los inmigrantes y de los jóvenes por la falta de perspectivas económicas explicarían este importante retroceso demográfico, que sitúan a El Toboso a punto de descender de los 2000 habitantes -cifras que no se registraban desde el año 1900.


domingo, 19 de abril de 2015

Conferencia sobre las tinajas de El Toboso en Esquivias

Momento de la conferencia, acompañado por la Alcaldesa de Esquivias

Ayer tuve la oportunidad de hablar sobre El Toboso, el Quijote y las tinajas en el teatro municipal de Esquivias (Toledo). El Toboso y Esquivias están unidos por Cervantes, y tienen en común también el que en Esquivias hay documentos de la existencia de tinajas de El Toboso en la época de Cervantes. También tienen varias tinajas en la Casa Museo de Catalina de Salazar, que podrían ser de El Toboso.
Uno de los momentos de la conferencia fue cuando mencioné el artículo de Galdós en el que dice lo siguiente sobre El Toboso, pueblo que conocía  por haberlo visitado en varias ocasiones.




martes, 7 de abril de 2015

El Toboso en el diccionario de Miñano

Sebastián de Miñano y Bedoya (1779-1845) fue un escritor, periodista, geográfo, historiador y político afrancesado español que publicó a partir de 1826 un Dicccionario Geográfico español, en el que encontramos  los siguientes datos del año 1827 (tomo VIII) referidos a El Toboso:




J. Arnau, 1932. Antiguo charco del Pozo de la Puerta de El Toboso, hoy desecado

Llama la atención la referencia a las zanjas construidas para drenar las lagunas y evitar así las enfermedades asociadas  - paludismo principalmente, conocido popularmente como fiebres tercianas o cuartanas- a estos humedales o charcos que existían en las zonas bajas de desagüe de El Toboso. Se nos informa que las zanjas se habrían construído hacia 1787, y que en 1827 estarían ya abandonadas por falta de mantenimiento. En 1786, según certificación  remitida al Intendente de Villanueva de los Infantes el 2/11/1786, de una población total de 2.395 habitantes había 520 enfermos de tercianas -el 21,7 %- y 4 muertos (Juan Días Pintado, Epidemias de paludismo en La Mancha del siglo XVIII, Cuadernos de estudios manchegos, ISSN 0526-2623, Nº. 21, 1991, págs. 213-247).  El Toboso, construido sobre un risco a una pequeña altura sobre su entorno, está rodeado por lagunas o charcos, foco habitual del paludismo, transmitido por insectos cuyo hábitat natural son los espacios húmedos. Las zonas más expuestas al contagio eran las más próximas a las lagunas. Esta enfermedad no se erradicó totalmente en España hasta los años sesenta del siglo pasado; sin embargo aún ocaciona muchos enfermos y muertos en el mundo. 
Por otra parte, este artículo de Miñano también nos informa de la conocida referencia a las tinajas de El Toboso. Respecto a la granja, se refiere a una granja llamada Rasos que perteneció a la orden de los agustinos y que poco después fue desamortizada. 

sábado, 21 de marzo de 2015

Estudiantes en El Toboso

Grupo de estudiantes de Albacete, el pasado 7 de marzo durante la  lectura que realizamos de pasajes cervantinos en la visita a El Toboso

Este año del IV centenario de la publicación de la II parte de el Quijote, todo parece indicar que pasará sin pena ni gloria, excepto algunos fuegos de artifico y salvas de honor ante los posibles huesos del glorioso héroe nacional. Ningún plan para acercar esta obra en los colegios e institutos a los alumnos, ningún plan para promocionar una ruta pedagógica de El Quijote. El Toboso debería ser un lugar central para adentrarse en la obra cervantina.

viernes, 30 de enero de 2015

Los yacimientos de la Edad del Hierro II y de época romana de El Toboso

El arqueólogo Luis Andrés Domingo Puertas acaba de publicar su ponencia La Carpetania meridional...(1er simposio sobre los carpetanos, Madrid, Museo Arqueológico Provincial de Madrid, 2014donde  hace un recuento de los yacimientos arqueológicos de la Edad del Hierro II y de la época romana en la Carpetania y aparecen en estos dos mapas los yacimientos de El Toboso de El Morrión -sólo poblado en la Edad del Hierro II-, Santa Catalina y Las Calaveras -poblados en la Edad del Hierro II y en la época romana. Estos tres asentamientos se situaban junto al arroyo del Cuadrejón, lo que permitió la comunidad poblacional.


Por otra parte, según apunta Francisco Javier Escudero Buendía en su reciente estudio sobre Socuéllamos, el poblado de Mirabel -desaparecido a finales del siglo XV- bien podría ubicarse precisamente en el enclave de Santa Catalina. Con lo cual cobraría sentido el hallazgo en esa zona de restos de cimientos de construcciones y de fragmentos de bajorelieves como este


miércoles, 7 de enero de 2015

Climograma de El Toboso de 2014

En años anteriores hemos elaborado gráficos con la evolución de las precipitaciones en El Toboso. Ahora disponemos también de la medición de las temperaturas, gracias al registro  realizado también por mi padre Luis Gómez Muñoz -con la medición de una mínima y una máxima diarias-. A partir de estos datos he elaborado el siguiente climograma -con la ayuda de mi sobrino Pablo Gómez Cano- de El Toboso con los datos de 2014, un año particularmente cálido y con unas precipitaciones escasas -384 litros, frente a los 445 litros de 2013.



La puerta noreste de la cerca de El Toboso

 Pasadas las celebraciones y fiestas de agosto, tenemos que llamar la atención sobre el lamentable estado de deterioro de una de las dos pue...