domingo, 9 de marzo de 2025

Parajes de El Toboso en el Catastro de Ensenada

 

Detalle de un mapa del partido judicial de Quintanar de finales del siglo XIX con el término municipal de El Toboso, con sus principales caminos

Al estudiar detenidamente los registros catastrales de El Toboso he ido anotando algunos de los nombres de los parajes que aparecen en las miles de páginas del detallado Catastro de Ensenada que se elaboró en El Toboso en 1752. Son nombres llenos de sugerencias y evocaciones. Gracias a la ayuda de mi padre, un agricultor jubilado de 89 años, he podido ir localizándolos, porque en la mayoría de los casos se ha mantenido el topónimo hasta nuestros días. Muchos de estos nombres ya aparecen en documentos desde el siglo XV y XVI. Toda la vida agrícola de El Toboso discurre por estos parajes, que encierran historias de trabajo, ambición, litigio, herencias y disputas. 

En dicho Catastro encontramos las propiedades de los grandes terratenientes laicos -Pedro Martínez Morales, Diego Arias...- y los eclesiásticos -poseían un tercio, 6.122 cuerdas* del total de 18.574, repartidas entre los 19 clesiásticos seculares, los tres conventos, capellanías y cofradías-, que eran propietarios de la mayor parte de las mejores tierras de labor, diseminadas por el término municipal de El Toboso, aunque también aparecen algunas tierras y parajes que hoy corresponden a Pedro Muñoz -por ejemplo El Raso, donde el convento de agustinos tenía extensas parcelas-. También se contabilizan las exiguas tierras de los pequeños agricultores. Se especifican los linderos de cada parcela y se adjunta un pequeño dibujo perimetral, la superficie medida en fanegas y celemines, y la calidad de las mismas. En este caso nos interesa registrar el nombre de la ubicación de las parcelas: los diferentes nombres de las navas, las casas de campo, los cerros, los pozos, los caminos... El mundo agrícola dejó como testigo del pasado el nombre de los parajes donde transcurrieron siglos de trabajo y ambición por la posesión de la tierra, la principal fuente de riqueza de una villa ementemente agrícola. Los ejes vertebradores de todo el término municipal son los caminos que conducían a los pueblos limítrofes, como Belmonte,  los Hinojosos,  Quintanar, Miguel Esteban,  Campo de Criptana, Alcázar, Gúzquez, que ya era un despoblado.

La estructura de la propiedad de la tierra ha ido cambiando con el tiempo, especialmente desde las desamortizaciones de las numerosas tierras pertenecientes a la Iglesia, que se iniciaron a finales del siglo XVIII y se intensificaron en el siglo XIX, y que también afectaron a las tierras pertenecientes al Concejo. Desde los años setenta del siglo pasado continuaron los cambios en la posesión de la tierra, proceso que sigue en nuestros días. Pero los topónimos de estos parajes permanen con todas sus resonancias, que nos llevan hasta un pasado que nos trae hasta nuestros días la evocación de su mundo. Y es que El Toboso sigue siendo una villa eminentemente agrícola, a diferencia de los pueblos limítrofes que se transformaron y crecieron desarrollando actividades secundarias y terciarias. En gran medida El Toboso sigue anclado en toda esta topografía del pasado que ahora recordamos. 

He aquí una muestra de algunos de los parajes, caminos, pozos, cañadas, carriles, cerros, sitios y lugares que se mencionan: 





Detalle de la red de caminos de El Toboso en un mapa del s. XIX



*1 cuerda = 39.2 metros. 1 cuerda = 0.39 hectáreas. 1 cuerda = 4,000 metros cuadrados.










martes, 4 de febrero de 2025

Francisco Javier Escudero nos aproxima a la complejidad de la biografía de Cervantes

 

Francisco Javier Escudero ha intentado hacer en su reciente libro Eso no estaba en mi libro de Miguel de Cervantes una síntesis muy personal de sus amplias lecturas e investigaciones sobre el gran novelista. Va recorriendo las distintas polémicas en torno  a las diferentes etapas de la ajetreada vida del alcalaíno, y no intenta sentar cátedra sino que más bien va planteando distintos puntos de vista y a veces se atreve a plantear sus dudas y a aventurar hipótesis a partir de los escasos y contradictorios datos de la vida del escritor. En un momento de sinceridad, se pregunta: “Cervantes, ¿qué nos has legado? Si tomamos un camino lo vemos como fiel católico; si tomamos otros, demuestra excesivo interés en lo herético y anticristiano: ¿qué dirección tomamos ahora que se divide en dos? Es un autor complejo y que sigue siendo desconcertante”.

Respecto al realismo en las obras de Cervantes, siguiendo la herencia de grandes cervantistas como Luis Astrana Marín, Escudero, a partir de sus propias y exhaustivas investigaciones en los archivos, propone diferentes identificaciones de los personajes y escenarios de la ficción. Todos conocemos los excesos y extravagancias que se han vertido intentado apropiarse de los territorios y personajes que creó el novelista, pero en este ensayo se evitan ocurrencias más o menos interesadas vistas desde el campanario de aldea.

Escudero nos plantea más contradicciones que certezas pero de eso se trata, de no dar nada por sentado porque en torno a Cervantes no hay casi nada seguro, dada la parquedad de fuentes directas, quizás, eso sí, que tuvo una vida difícil, que pudo tener motivos para estar resentido por el trato injusto que recibió, pero estas circunstancias estuvieron en el origen  de la grandeza de su literatura, lo que le permitió tener el bagaje vital imprescindible para crear obras universales e imperecederas.










domingo, 2 de febrero de 2025

El teatro del Siglo de Oro en El Toboso

 

                                     

Al ver la representación del magnífico espectáculo teatral Farra, una coproducción del CNTC y de la compañía de Lucas Escobedo en el que se mezclan teatro, música y circo con textos del teatro clásico, recordé algunas de las representaciones teatrales que se vienen celebrando en El Toboso desde hace treinta y tres años durante las Jornadas Cervantinas. Casualmente, unas semanas después, consultando unos documentos en el Archivo Histórico de Protocolos de la Comunidad de Madrid, encontré un documento de 1630 que recoge un contrato entre la Compañía de teatro de Francisco Reinoso como representante de su hija María de Jesús y la representanta Isabel Ana de Torres con el mayordomo de la Cofradía del Santísimo Sacramento de El Toboso para “hacer la fiesta de este presente año de seiscientos treinta representando el dicho día del Sacramento y el domingo siguiente próximo pasado el dicho día (…) tres comedias y un auto la dicha Isabel Ana y la dicha María de Jesús, con sus bailes y entremeses”. La cantidad total a pagar por el mayordomo de la fiesta era 2500 reales (Protocolo 5535). No se dan más detalles sobre qué obras se iban a representar. Sí sabemos que la fiesta del Corpus se celebraba desde antiguo con diferentes actos. Por ejemplo, hasta 1603 se celebraba una procesión de Pecados y Danzantes como la que se celebra en la actualidad en Camuñas, que desde la iglesia parroquial iba hasta la ermita de Ntra. Sra. de los Remedios, pero al quedar integrada dicha ermita en el convento de agustinos, estos decidieron prohibir dicha procesión, al considerar que interfería en el control que querían tener sobre la ermita. Por este documento podemos conocer la importancia que seguía teniendo la fiesta del Corpus en El Toboso, que se celebraba con representaciones teatrales con compañias venidas de Madrid.

También referido al teatro, hace años que tuve conocimiento de  una obra de teatro de esta época que transcurre en El Toboso y que en varias ocasiones he pensando que se podría representar durante dichas Jornadas Cervantinas. . Se trata de la comedia de 1673 El hidalgo de La Mancha, de los autores Juan de Matos Fragoso, Juan Bautista Diamante y Juan Vélez de Guevara, una parodia del personaje cervantino. La obra tiene un marcado carácter burlesco al transcurrir la acción durante un carnaval, y de hecho se representó durante el carnaval de 1673 en el teatro Alcázar de Madrid, siendo el objeto de las chanzas la triste figura del hidalgo manchego. El argumento gira en torno a las intervenciones de Don Quijote -y Sancho, a veces- como mediador en el conflico de dos parejas. Don Pedro Osorio, padre de una de las protagonistas de la obra, Doña Elvira, para retirarla del bullicio de la corte la conduce a El Toboso, donde dicen que tiene "poderosa hacienda y casa". Esta obra se situa en el contexto de las comedias burlescas del Siglo de Oro -sigo a Carlos Mata Induráin-. La acción se desarrolla en El El Toboso durante los carnavales:

                              

Al inicio de la obra se había aludido a la ventaja de El Toboso sobre Madrid, por lo siguiente: 


Gran parte de las acciones de esta comedia son una recreación burlesca del episodio de la segunda parte del Quijote que transcurre en el palacio de los Duques. Desde la perspectiva actual, esta comedia se ensaña demasiado en la locura de don Quijote, que parece ser una víctima propiciatoria para todo tipo de burlas, echando en falta el componente de ternura que logra despertar Cervantes cuando describe las acciones de este personaje. 











viernes, 22 de noviembre de 2024

La muralla de El Toboso

Es de sobra conocido que El Toboso se fundó a finales del siglo XIII para asegurar el camino de Toledo a Murcia y que estuvo amurallado. Lo excepcional es que se hayan conservado dos puertas de entrada a la muralla con arcos ojivales y entrada en codo. A raíz de la preparación de las sesiones sobre historia de El Toboso que estamos realizando durante este mes de noviembre en El Toboso, he llegado a la conclusión de que aparte de las puertas conservadas, existía otra puerta llamada de Ayuso, como se dice expresamente en un documento inquisitorial de finales del siglo XV, o de abajo, que yo localizo alrededor del llamado pozo de la torre, que seguramente hace referencia a una de las torres de esa puerta de la muralla, y que conduciría hacia Belmonte y Cuenca. Por otra parte existe el llamado pozo de la puerta, próximo a lo que sería la puerta del sureste que conduciría hacia el llamado camino de La Mancha y hacia Mota/Valencia y Las Mesas/Murcia, que yo sitúo en el cruce de la actual calle Pintor Antonio López y Alberto Cerro.

En el proceso inquisitorial a Gabriel Tristán de 1492 (ADC. leg. 7/130), en pleno furor antijudío, que había fallecido en 1476, y que fue un sastre converso valenciano casado con María Alonso, de El Toboso, y residente en esta villa, se pregunta a los testigos de la denuncia, entre otras cosas, lo siguiente: "Si tinen noticia de unas casas que tenía mi abuelo en el dicho lugar del Toboso en las que dicho mi abuelo vivía, que han por aledaños las casas de Cn. Díaz e Pero Cano a la calle pública y de las espaldas el campo, y que estas casas son cerca de puerta de la villa, a donde dicen las eras de Ayuso".  Juan Monedero contesta "que le vio muchas veces salir a pasear a las eras de abajo, donde cuecen las tinajas". El testigo Juan Sánchez a su vez declara "que vio muchas veces a Gabriel salirse a las eras de Ayuso, a donde cocían las tinajas". El topónimo "Puerta Ayuso" todavía aparece en escrituras de propiedad recientes, haciendo referencia a una parcela situada al S. de la Cooperativa La Humildad. El Toboso era un cruce de caminos muy importante en su época y por sus puertas de entrada pasaron los viajeros que iban o venían de Levante. 

A mediados del siglo XVI, con el crecimiento de la población se hizo necesario el derribo de la muralla y la villa creció hacia el norte y el noroeste, pero el trazado de las calles principales ya estaba fijado.

La ubicación de las puertas de entrada que propongo crearía un doble eje que conectaba con los principales caminos y confluía en la plaza principal, que se agrandó al tiempo que se construía la iglesia parroquial y la gran torre. El Toboso era de los escasos pueblos donde el camino de Toledo a Murcia pasaba por el centro de la población haciendo un giro de noventa grados en la plaza de la parroquia. Hoy en día aún se pueden ver dos de los arcos ojivales de dos puertas de las cuatro puertas de la muralla de El Toboso.

Representación gráfica de la disposición de la muralla medieval de El Toboso con sus puertas de entrada





lunes, 22 de julio de 2024

Las investigaciones de María Martínez Daries Ghazali sobre El Toboso

 

María Martínez Daries Ghazali es la historiadora que mejor ha investigado la historia de El Toboso desde su inédita tesis doctoral El Toboso, village de La Manche (1554-1664) por la universidad de Montpellier en 1989, donde rastreó munuciosamente los archivos y sacó a la luz interesantísimos hechos de historia social. Por supuesto, esta extraordinaria investigación permaneció desapercibida en esta villa, tan proclive a ignorar su realidad histórica y a construir fantasías sobre su propio pasado. Recientemente he descubierto una colaboración suya en un libro colectivo L’Inquisition: un pouvoir au service d’une politique de répression et d’acculturation catholique. L’exemple d’El Toboso, village de La Manche, donde traza un resumen de la actuación inquisitorial a lo largo de los siglos.

A partir del estudio de los procesos inquisitoriales conservados en el Archivo Diocesano de Cuenca pertenecientes a El Toboso, esta autora establece el siguiente esquema:

1.    Entre 1492 y 1519 hay 10 procesos referidos a los primeros acusados de ser judaizantes

2.    Entre 1563 y 1617, después del Concilio de Trento, se conservan 36 procesos, referidos a casos de judaísmo, mahometanismo, luteranismo.

3.    Desde 1622, las víctimas principales son los conversos portugueses

4.    Entre 1625 y 1664 se conservan 21 procesos, en relación a casos de judaísmo, solicitación (de curas sobre feligresas)…

5.    De 1687 a 1693 el Santo Oficio  persiguió incluso a miembros del clero, especialmente agustinos (10 casos)

6.    En el siglo XVIII vuelve a haber casos de judaísmo, solicitación y persecución a cristianos viejos (22 procesos)

7.    De 1804 es el último proceso, antes de la disolución definitiva de la Inquisición en 1834.

Todos estos expedientes guardan una información valiosísima aún por investigar detalladamente sobre aspectos esenciales de la vida cotidiana en la villa de El Toboso.



miércoles, 17 de julio de 2024

La novela Un testigo llamado Cervantes

 



La novela Un testigo llamado Cervantes, de Begoña Valero -autora de La casa del compás de oro-, se construye a partir de la investigación de un proceso judicial histórico de Valencia en 1580, en el que se juzgaba la supuesta muerte de un pescador. Entre los testigos del juicio se encontró recientemente la firma de Miguel de Cervantes, y la novelista tira de ese hilo para reconstruir el proceso, así como  la vida de Cervantes en los años previos durante su cautiverio en Argel. La autora va intercalando los detalles de la investigación del supuesto asesinato, el encarcelamiento de los sospechosos, los enredos legales en torno al caso, con los pormenores del cautiverio y los cuatro intentos de huida de Cervantes en Argel. Se recrea con maestría la ciudad de Valencia en ese año, y se articula con verosimilitud un variado muestrario de personajes históricos con otros de ficción. La novela consigue mantenernos atentos hasta conocer el desenlace final. Es un meritorio trabajo de recreación histórica, riguroso en la verosimilitud de los hechos, sin dejar de lado la trama novelesca.


lunes, 8 de julio de 2024

Familiares de la Inquisición, espadazos en la iglesia de El Toboso, huida de la cárcel, intervención del gobernador de Quintanar y favor inquisitorial

 

De forma paralela al entramado judicial de la monarquía hispánica, la iglesia católica desarrolló una propia red judicial con el objetivo inicial de perseguir la hetodoxia religiosa. La estructura organizativa de la Inquisición tenía en el llamado “familiar” una pieza fundamental. El familiar del Santo Oficio se encargaba, más que de funciones directas de espionaje para perseguir la herejía -como reitera Lorena Ortega Gómez en su tesis doctoral-, de ser el agente de dicha institución en las ciudades y enclaves rurales, recogiendo las primeras declaraciones, con la ayuda de un notario y con la supervisión de un comisario, de los denunciantes contra los sospechosos de contravenir la ortodoxia católica. También se encargaba del secuestro de los bienes del encausado, con la ayuda de un alguacil, y en ocasiones de acompañar a la víctima hasta el tribunal eclesiástico. En el caso de El Toboso, el proceso se continuaba en el tribunal inquisitorial de Cuenca. En el Archivo Diocesano de Cuenca se conservan numerosos expedientes relacionados con dicha villa -acusaciones de haber judaizado en el pasado, de ser falsos conversos, brujería, blasfemias, herejías...-, que pasó de tener cuatro familiares en 1560 a siete en 1641 y solo uno en 1706, cuando la población ya se había reducido a la mitad y la institución estaba en plena decadencia. La familiatura del Santo Oficio fue un cargo muy atractivo, especialmente por la protección jurisdiccional que proporcionaba, y también por ciertos privilegios sociales que llevaba asociada, así como el privilegio de portar armas, la limpieza de sangre que se consideraba implícita, la exención de alojamiento de la tropa cuando pasaba por la población, prerrogativas que les asimilaba a la nobleza. Ser familiar de la Inquisición suponía elevarse un escalón sobre el resto de los vecinos y consolidar y proyectar el ansiado ascenso social. Los familiares inquisitoriales articulaban una red de delaciones y sospechas que llenaba de temor a toda la población. Las actuaciones concretas de estos familiares, en ocasiones entraba en conflicto con la jurisdicción ordinaria, siendo muy confusa la línea de demarcación entre la adscripción a la jurisdicción inquisitorial y la común.

Interior de la iglesia parroquial de El Toboso

Puerta chica situada al norte de la iglesia parroquial de El Toboso, actualmente cegada

Por un breve documento del Archivo Diocesano de Cuenca tenemos conocimiento de un suceso ocurrido en 1585 en el que se vieron envueltos dos familiares del Santo Oficio, el doctorEsteban Zarco de Morales, Pedro de Morales Botija y el hijo del primero, Flaminio, en el que tuvo que intervenir el gobernador del partido de Quintanar de la Orden. Esteban Zarco de Morales mandó colocar "una piedra para asiento" de su mujer junto a la sepultura familiar en la iglesia parroquial de El Toboso al lado de la llamada puerta chica, situada al norte, pero su primo Pedro de Morales la mandó quitar por considerar que ocultaba otra de su familia. Esteban Zarco volvió a colocarla provocando la ira de Pedro, que la emprendió a espadazos con Flaminio, el hijo de Esteban, en la propia iglesia. De resultas, Pedro acabó herido y denunció criminalmente al padre, responsable por ser menor su hijo. Esteban Zarco fue encarcelado en la cárcel del concejo por orden del gobernador del partido judicial de Quintanar, que era la instancia competente, pero consiguió convencer al alguacil municipal y huir a Cuenca para intentar acogerse a la jurisdicción inquisitorial. Solicitó la inhibición de la jurisdicción ordinaria en favor de la inquisitorial. A pesar de las resistencias del gobernador del partido de Quintanar de la Orden Núñez de Chaves, Esteban Zarco consiguió el amparo inquisitorial. Pero las discrepancias no acabaron allí porque hubo una intensa controversia epistolar entre los inquisidores y el gobernador de Quintanar sobre a quién competía juzgar al alguacil y carcelero Alexo Martínez Zarco. Sorprendentemente, Pedro de Morales retiró la acusación contra su primo Esteban. Al no haber acusación, los inquisidores decretaron la libertad del doctor Esteban Zarco, pero no se olvidó de su libertador, el alguacil de El Toboso, e intercedió por él ante los inquisidores. Éstos presionaron de nuevo al gobernador de Quintanar, que consideraba razonablemente que el alguacil no era familiar del Santo Oficio y por lo tanto no le correspondía el privilegio inquisitorial. Los inquisidores incluso amenazaron al gobernador y consiguieron hacer prevalecer la jurisdicción inquisitorial sobre la ordinaria y el alguacil acabó siendo  juzgado por el tribunal del Santo Oficio, mucho más benévolo, en un caso de amparo a un familiar inquisitorial. Es un claro ejemplo de cómo el Santo Oficio extendía su poder sobre toda la sociedad de la época, usurpando funciones que correspondían a la administración de justicia del rey.


Primera página del proceso de Pedro de Morales contra Esteban Zarco


Parajes de El Toboso en el Catastro de Ensenada

  Detalle de un mapa del partido judicial de Quintanar de finales del siglo XIX con el término municipal de El Toboso, con sus principales c...