Un documento del Archivo General de Simancas datado en 1484 (RGS,LEG,148403,138 ) nos muestra la importancia que tenía la producción tinajera de El Toboso ya en una época tan temprana. En dicho documento Juan de la Muela, de Huete, reclama judicialmente a Pedro Sánchez, de Villanueva de Alcardete a través del Alcalde mayor de las villas y lugares de Orden de Santiago en la provincia de Castilla, cinco carretadas de tinajas de El Toboso que le había pagado.
sábado, 25 de febrero de 2012
martes, 14 de febrero de 2012
domingo, 12 de febrero de 2012
El Toboso en el Común de La Mancha
Ilustración procedente del libro de José Martínez Millán, Economía y sociedad en La Mancha. La villa de Santa Mª de los Llanos.
Durante el siglo XIII se fueron creando la mayoría de los pueblos de nuestra comarca, una vez despejado el camino tras la victoria de 1212 en las Navas de Tolosa frente a los musulmanes. La Orden de Santiago tuvo un protagonismo esencial en la reconquista y repoblación de esta zona. Pasaron los años y se hizo evidente que era necesario proceder a una reorganización de estas tierras aquejadas de múltiples carencias. Así en 1353 el Infante Don Fadrique accedió a las peticiones de varios pueblos para constituirse en el Común de la Mancha, según consta en el siguiente documento:
"Sepan cuantos esta carta vieren como nos Don Fadrique por la gracia de Dios, Maestre de la Orden de Cavallería de Santiago, por razón, que los Concejos e los Homes-buenos de los nuestros Lugares del Campo, de Viaajos, e de Pero Muñoz, e del Toboso, e de Miguel Esteban, e de la Puebla de Almuradiel, y Quintanar, y de Villanueva, y de Villamayor, y de Guzques, y del Hinojoso, y del Cuervo y Puebla del Algibe, nos enviaron mostrar que lo pasaron mal, y les venía gran daño en muchas maneras, por no haber entre ellos Ayuntamiento de común, para hacer, y ordenar todos sus fechos, segund que lo hay en los Logares del Común de Uclés, e los otros comunes de nuestra tierra, señaladamente, en que dizen: que cuando acaece, que algunos pechos y pedidos, y recuas, y levas, y otras cosas, cualesquier, que han à pechar, e son repartidos por los dichos Lugares, de lo que no pueden cumplir..."
jueves, 2 de febrero de 2012
La invención de El Toboso en Cervantes y Azorín
El artículo del profesor del la U.Complutense J. Ignacio Díaz Fernández titulado "La invención ( reinvención) de El Toboso: La mirada de Cervantes (y la de Azorín)" -se puede descargar - realiza un recorrido interesantísimo sobre cómo a partir de una realidad geográfica concreta, la villa de El Toboso, en la novela de Cervantes y en los escritos de Azorín se produce una transformación subjetiva bajo los intereses de la ficción. El Toboso que describe Cervantes en El Quijote y el de Azorín trescientos años después apenas guarda relación con la realidad, se convierte en un lugar donde proyectar las necesidades de la estructura narrativa o las visiones subjetivas del paisaje y la historia. Por lo tanto, El Toboso, aunque existe en los mapas, tiene un fuerte componente de ficción, con una proyección que supera la mera objetividad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Parajes de El Toboso en el Catastro de Ensenada
Detalle de un mapa del partido judicial de Quintanar de finales del siglo XIX con el término municipal de El Toboso, con sus principales c...

-
Detalle de un mapa del partido judicial de Quintanar de finales del siglo XIX con el término municipal de El Toboso, con sus principales c...
-
En una entrada anterior comentábamos el difícil camino hacia el sufragio universal en la España del siglo XIX, lastrado en gran medida a ...
-
Es de sobra conocido que El Toboso se fundó a finales del siglo XIII para asegurar el camino de Toledo a Murcia y que estuvo amurallado. Lo ...