Me preguntaba hace poco Francisco Moreno, que forma parte de la Junta del Cristo de la Humildad, que si tenía datos históricos sobre la antigüedad de este culto. Creía recordar que en las Relaciones de Felipe II de 1576 aparecía algo pero, así como se mencionan todas las cofradías, no hay referencia alguna al respecto. Y, aunque no he investigado este tema, me temo que hasta ahora no se han encontrado datos fiables. Hay varias leyendas y tradiciones orales muy conocidas por todos -y recogidas en el libro de Albino Maestu y Nicolás Sánchez El Toboso. Datos para una historia, y en el de Ricardo López Historia de El Toboso-, pero documentos históricos, por lo que yo sé, no se han encontrado, si exceptuamos las referencias más recientes. Sí sabemos, por ejemplo, que a principios del siglo XVIII existía una capilla en el Hospital de Pobres dedicada a Jesús de la Humildad con un retablo y diversos objetos litúrgicos de plata. Por lo tanto es un tema abierto, como tantos otros, y por investigar. Está por saber la antigüedad de este culto popular tan importante para los toboseños.
jueves, 27 de mayo de 2010
domingo, 23 de mayo de 2010
Brocales con historia
Antiguo brocal del convento de Agustinos de El Toboso
Ya en la Relaciones de Felipe II se habla de la necesidad de El Toboso de hacer pozos para abastecerse de agua. En cada casa, en cada convento, en los caminos, era imprescindible tener un pozo de "agua llovida" o manantial. Los brocales acompañan a estos pozos y son un aspecto importante del legado artístico de El Toboso. Aquí mostraremos dos brocales de dos edificios religiosos desaparecidos.
En primer lugar el brocal del convento de Agustinos, fundado a principios del siglo XVII y que fue una de tantas víctimas de la desamortización de los bienes eclesiásticos en la primera mitad del siglo XIX -para financiar las crisis crónicas de la hacienda pública y hacer frente a la guerras carlistas contra los sectores absolutistas y la propia Iglesia que los apoyaba-. Este convento fue abandonado y saquedo. Este brocal se encuentra en la que fue la antigua casa de Andrés Olmo. Muestra el símbolo de la orden agustina, una cruz, que se repite en cada lado y en los vértices redondeados. Podemos observar las estrías, las marcas del desgaste de la piedra, el paso del tiempo sobre la piedra, señal del trabajo de extraer el agua, elemento imprescindible para la vida en una tierra tan seca.
También se conserva el brocal del edificio religioso conocido como Tercera Orden Franciscana -situado enfrente de la Iglesia Parroquial, que desapareció completamente hacia los años setenta del siglo pasado.
Brocal del edificio de la Tercera Orden Franciscana
miércoles, 19 de mayo de 2010
La fotografía de Jean Laurent sobre el carro de tinajas
El gran fotógrafo francés Jean Laurent hizo esta fotografía en Murcia en 1871, e inmediatamente -por ese cruce de asociaciones que de forma automática despliega el investigador obsesionado- hemos intentado aumentar el tamaño de la foto para ver si encontramos la marca de origen de esas tinajas, que por su aspecto bien puedieran ser de donde quisiéramos -pero los píxeles no nos lo permiten-. Habrá que buscar la fotografía original -o una buena copia- y conseguir más datos de la misma, pero no hemos podido evitar, al descubrir esta foto, emocionarnos y proyectar con la imaginación el recorrido por el espacio y el tiempo siguiendo las rutas de las tinajas toboseñas .
El tinajón escondía una tinaja de El Toboso
El Toboso esconde un tesoro, el de sus tinajas, que fueron las más famosas de España, y que están presentes en muchos museos -por ejemplo en el recientemente inaugurado de Alcázar de San Juan sobre Alfarería de Castilla La Mancha- pero que en el pueblo que las creó aún están por descubrir y valorar. Me han llegado noticias de que hace un mes escaso se han vendido dos tinajas de El Toboso de forma fraudulenta. Este fin de semana he descubierto que lo que era un humilde tinajón, escondía en el borde de la boca, la marca de las tinajas de El Toboso, un "logo" de éxito en su época.
lunes, 17 de mayo de 2010
Toboseñas famosas
En la provincia de Ciudad Real llamaban "toboseñas" a las famosas tinajas que se producían en El Toboso hasta finales del siglo XIX -y que se exportaban por todas partes-. El excelente museo de Alcázar de San Juan -FORMMA, Museo de la Alfarería Manchega- recoge varias piezas de las tinajas toboseñas. El fondo permanente del museo procede de la donación de la colección de alfarería manchega de Jesús María Lizcano.
viernes, 7 de mayo de 2010
Los libros de Galdós para El Toboso
Leyendo el libro de Andrés Gómez-Flores Territorio Quijote (2005), en el que va siguiendo los pasos de Azorín por la ruta del Quijote, me entero de la donación de libros que hizo la hija de Galdós al Ayuntamiento de El Toboso en 1925.
Carta de la hija de Galdós al alcalde de El Toboso en 1925, que aparece en el libro de Andrés Gómez-Flores mencionado
Continuación de la carta de la hija de Galdós
Ya hablamos en una entrada anterior de la estrecha relación de Galdós con El Toboso y en la carta de la hija se recuerda especialmente al gran personaje literario del médico de El Toboso, "el célebre Miquis", Augusto Miquis, creado por su padre -el segundo gran personaje literario de El Toboso, después de Dulcinea-, y que aparece en varias de sus obras. Andrés Gómez-Flores se pregunta dónde fueron a parar aquellos libros de Don Benito Pérez Galdós que se enviaron a El Toboso y que podrían haber enriquecido la biblioteca cervantina. También se extraña el autor que no haya ninguna edición de la Ruta de Don Quijote de Azorín, con un capítulo famoso dedicado al pueblo- cuya edición de 1916 tiene unas fotos magníficas de El Toboso -que comentaremos otro día.
domingo, 2 de mayo de 2010
Veletas
Rosa de los vientos de El Toboso
Las veletas guardan la memoria del viento, pero sobre todo emiten señales y avisos muy útiles. El Toboso tiene una instalación permanente de arte móvil en sus tejados, un sistema articulado de veletas que anuncian el frío -cierzo-, la lluvia -poniente y solano-, el agostamiento de las cosechas -solano-...Desde casi cualquier lugar del pueblo se pueden ver sus veletas, solo hace falta levantar la mirada de vez en cuando.
Veleta del Convento de las Monjas Clarisas
Veleta del Cristo de La Humildad
Una de las Veletas del Convento de Trinitarias
La veleta de la espadaña del Convento de Trinitarias
La veleta de la Iglesia Parroquial
Veleta de San Sebastián
Veleta de una casa, con el motivo del gallo, el más común
Veleta de una casa
Otra veleta de gallo
Veleta del Museo de Dulcinea
Veleta del Museo de Dulcinea
Veleta del Antiguo Horno de la Torrecilla
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Parajes de El Toboso en el Catastro de Ensenada
Detalle de un mapa del partido judicial de Quintanar de finales del siglo XIX con el término municipal de El Toboso, con sus principales c...

-
Detalle de un mapa del partido judicial de Quintanar de finales del siglo XIX con el término municipal de El Toboso, con sus principales c...
-
En una entrada anterior comentábamos el difícil camino hacia el sufragio universal en la España del siglo XIX, lastrado en gran medida a ...
-
Es de sobra conocido que El Toboso se fundó a finales del siglo XIII para asegurar el camino de Toledo a Murcia y que estuvo amurallado. Lo ...